El Moonshine, tiene una historia misteriosa, oculta, e ilegal. Los registros de este destilado, provienen del siglo XV, donde recién en Inglaterra el siglo XVIII, es utilizado para referirse a esta bebida, pero finalmente se potencia y hace su fama en Estados Unidos.
La ilegalidad de este destilado se debe a que fue utilizado principalmente por granjeros para aprovechar las malas cosechas de esos años, como también, para evadir los altos impuestos a los alcoholes del Estado, luego de la guerra de revolución e independencia americana. Se equilibraba una mala cosecha o un bajo valor en el maíz, a cambio de un destilado de alto coste.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/metroworldnews/LSQDZO4MEZCCXFMIDFK37IIMGU.webp)
Creado bajo la luz de la luna
Para 1920, los moonshiners de todo el país se regocijaron: se aprobó la Prohibición en todo el país. El alcohol legal ya no estaba disponible en ninguna parte. De la noche a la mañana, el licor ilegal se convirtió en uno de los negocios más rentables de Estados Unidos. Este alcohol era destilado por Moonshiners a la luz de la luna, entre quebradas, ríos, cerros, y esteros con el fin de no ser percibidos, e incautados por la policía o los federales.
Actualmente, no existe una norma que determine la base de este destilado, pero por tradición las materias primas de este, se podía conformar principalmente por azúcar, maíz o maltas.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/metroworldnews/NZW2LJKERZFPFEFF72DSLH4ENI.webp)
Moonshine en Latinoamérica
En América Latina este brevaje ha generado gran interés, lo que llevó a que en Chile un grupo de emprendedores se atrevieran a mantener esas tradiciones y crear un moonshine. Se llama “The Old Bastard”, y se realiza en una destilería ubicada en los bosques del Lago Vichuquén, donde se produce con los más altos estándares de calidad, y variedad de gustos.
“El proceso de producción, en nuestra destilería se desarrolla desde la molienda de los granos (maíz, malta y trigo) cocción, fermentación del mosto, y destilación del producto final. En este proceso nos preocupamos meticulosamente de obtener el mejor y más puro alcohol, manteniendo y apuntando a los mejores estándares de calidad, mediante un proceso de 6 destilaciones en nuestro alambique de cobre”, asegura Javier de Vicente, uno de los fundadores.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/metroworldnews/HAL2LYIBX5BCZCJCORZ23QQ5EU.webp)
El equipo del destilado en Chile, conformado por Javier de Vicente Mingo, Camilo y Alfredo Torrealba y Javier de Vicente de la Fuente, apunta a crear una industria más ecofriendly, apoyando a la comunidad local de Vichuquén al entregar los subproductos, para que sean utilizados como alimento para animales como vacas, gallinas y cerdos. Dándole un segundo uso y evitando la generación de desechos o residuos.
Creando sabores
El alcohol se puede encontrar en diversos restaurantes y botillerías, y viene en 3 versiones: como Cinnamon, que es un destilado de grano ( maíz, malta, trigo malteado), macerado e infusionado con ramas de canela. Fuerte color ámbar, destacan sus aromas especiados, canela, en nariz se perciben fuertes notas aromáticas a canela, y en la boca se percibe lo mismo que en nariz, pero a su vez destaca la ligereza del destilado, en conjunto con un leve picor otorgado por la misma materia prima
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/metroworldnews/G4XZ55RMU5FP3KDBRNPJA5PKEU.webp)
Por otro lado, está la versión RAW, que es de carácter neutro, puro y transparente. Destilado claro, con una limpidez y brillo prístino, destacan sus notas dulces, una nariz delicada que denota pureza y finura. En boca a diferencia de lo percibido en nariz, se obtiene un carácter neutro y poco agresivo, acompañado de la sutileza y frescor de este destilado.
Finalmente, Green Chili, que está macerado en ají cristal destilado claro, con alta limpidez y brillo, destacan sus notas dulces y a su vez el picor característico del ají verde.