Actualidad

El eclipse parcial de luna más largo del siglo será el 19 de noviembre ¿Cómo se verá en México?

El último eclipse del año 2021 se verá en todo su esplendor en México y será el más largo del siglo XXI

El último eclipse parcial de luna del año 2021 es el próximo 19 de noviembre y será el evento astronómico más largo del siglo XXI.

Según la NASA, el evento durará tres horas, 28 minutos y 32 segundos.

Este fenómeno será visible desde Alaska, el este de Australia, Nueva Zelanda y Japón.

Pero en el continente americano el país privilegiado será México, donde los especialistas aseguran que podrá verse en más de 90 %.

Son los mexicanos quienes desde la noche del 18 de noviembre en casi toda la República podrán apreciar paso a paso el eclipse más largo del siglo XXI.

¿Qué es un eclipse de luna?

Explica la NASA que el eclipse de Luna ocurre cuando el Sol, la Tierra y el satélite se alinean aparentemente en el cielo.

La Luna atraviesa la sombra de nuestro planeta, que está dividida en dos partes, la central, llamada umbra, y la externa conocida como penumbra.

Raúl Mújica, astrónomo del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), explica que la sombra de la Tierra tiene dos componentes, la umbra, que es la parte más oscura de la sombra, y la penumbra que está alrededor.

“Son como dos conos: uno interno que es la umbra, y otro externo que es la penumbra”, detalla Mújica, reseñó Infobae.

¿Cómo será el eclipse parcial de luna?

En el eclipse parcial, la Luna entra primero en la penumbra, que es la zona más clara de la sombra terrestre y después, parte del disco lunar se adentra en la umbra, que es el área más oscura, donde la luz del sol está completamente bloqueada.

“La Luna pasa por la umbra pero no entra completamente, solo cubre una fracción del disco. Entonces, pues se ve digamos como mordida. Se ve una parte oscura”, precisó Mújica.

El mejor momento para ver este 19 de noviembre la “luna mordida” comenzará a las 03:03 horas, tiempo del centro de México.

Según INAOE lo que se verá es que 97% del disco lunar será cubierto por la sombra de la Tierra.

“La Luna se encontrará en dirección de la constelación de Tauro, muy cerca de las Pléyades, hacia la parte noroeste de la esfera celeste”.

Recomendaciones para ver el eclipse

El Instituto de Astrofísica recomienda a los mexicanos levantarse antes de las 3:00 de la madrugada del 19 de noviembre.

Además, estar en un lugar despejado y dirigir la mirada hacia el firmamento justamente a las 3:03 que es cuando el evento estará en todo su esplendor.

“A esa hora comienza la parte más interesante, el punto medio del eclipse parcial, con la Luna ya oscurecida por el efecto de la umbra. Este será el máximo del eclipse parcial”, indicó la INAOE.

El fenómeno podrá contemplarse a simple vista, sin necesidad de utilizar instrumentos profesionales de observación.

Tampoco será necesario utilizar lentes protectoras y se recomienda seguir el espectáculo desde lugares oscuros alejados de la contaminación lumínica.

Desglose del fenómeno

00:02: La Luna comienza a entrar en la penumbra de la Tierra.

01:19: la Luna comienza a entrar en la umbra de la Tierra. Comienza el eclipse parcial.

03:03: punto medio del eclipse parcial.

04:47: la Luna completamente fuera de la umbra de la Tierra. Finaliza el eclipse parcial.

06:04: la Luna sale de la penumbra de la Tierra.

Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último