Todo está j*dido (Mark Manson)
Muchas cosas lo están ahora más que nunca, pero Manson no te va a decir en ningún momento que la felicidad es cuestión de actitud y que todo saldrá bien. No: de forma cruda y muy realista, apelando a los filósofos y a los hechos (y con un sentido del humor incomparable) muestra de dónde vienen nuestros conceptos de esperanza y desesperanza y así da una idea distinta de lo que es felicidad.
Marie Curie (Adela Muñoz Páez)
La autora es una química inorgánica que ya ha escrito varias biografías sobre las mujeres en la ciencia y teniendo el recuerdo fresco de la película protagonizada por Rosamund Pike (Radioactive, 2019), acá se cuenta de manera entretenida y rigurosa la biografía de una de las mujeres más importantes para la ciencia moderna.
Calma Emocional (Bernardo Stamateas)
Este libro tampoco se trata de que llegues a pensar que “todo estará bien” de buenas a primeras y que “debes pensar positivo y sonreír para salir de esto”. Ahonda en el origen de tu dolor y tu angustia haciendo las preguntas correctas y así poco a poco, cambia creencias que pueden seguir lacerando tu vida. Promesa: no tiene frases baratas de superación.
La segunda vida de Hitler (Abel Basti)
Por años se ha dicho que Hitler jamás murió y que huyó a Suramérica (o que fue a un reino extraterrestre). De eso están pobladas las páginas El argentino Abel Basti reúne documentos clasificados y testimonios que sitúan al jerarca de los nazis no como muerto, sino como exiliado en su país, como muchos de sus colegas. Incluso, que viajó por toda Sudamérica en su jubilación. Este libro complementa las otras obras del escritor que detallan cómo el jerarca nazi al final no terminó como muestra la historia oficial.
Domesticados (Alice Roberts)
¿Por qué nuestro perro terminó siendo un animal de compañía con ciertos comportamientos, y por qué nuestro gato terminó siendo el animal que nos ama (pero nos odia)? Alice Roberts, una de las mayores divulgadoras científicas del Reino Unido, nos muestra en formato de ensayo cómo fue que las plantas y animales se relacionaron con los humanos para estar a su servicio o sencillamente, como en los primeros casos, también incluso considerarlos parte de la familia.
La mujer Invisible (Caroline Criado Perez)
La prestigiosa periodista y activista británica muestra, a través de testimonios y estadísticas, cómo el mundo se configuró para los hombres, desde los teléfonos celulares hasta los fármacos, y en el que las mujeres han luchado para adaptarse, con desventajas más que notorias. Y esto es lo que influye en la salud y bienestar de millones de ellas, que aún tienen que pagar el precio por vivir en un mundo de hombres.
Casanova (Matteo Strukul)
La película de Heath Ledger nos habla de un estereotipo de mujeriego que causaba muchos problemas a los jerarcas de Venecia, se enamora, se larga y fin de la historia. Acá, el historiador italiano (famoso también por su saga de Los Medici) quiere darle un giro a un personaje que por siglos ha sido ridiculizado y darle un trasfondo más entretenido y complejo.
P y R
Entrevista a Matteo Strukul, autor de “Casanova”
Ahora que en Venecia solo se ve el esplendor de la naturaleza, el autor trae de nuevo esta figura histórica para recrear una de las épocas legendarias de esta ciudad. Metro habló con él sobre cómo trajo al siglo XXI una época que rememora a uno de los personajes más icónicos de Italia y que por eso es referente literario.
¿Por qué se enfocó esta vez en Casanova como figura histórica?
–Bueno, realmente amo el personaje histórico. Y como italiano, quería contar lo que muchos no saben sobre él. Por ejemplo, que no solo fue el amante más famoso del mundo, sino también un gran espadachín, un hechicero y un espía para el imperio Austro-Húngaro y luego para Venecia. Él ama tocar violin, escribir novelas y se unió a los masones. También fue un viajero increíble. Así que en esta novela quería dar un retrato más completo de Giacomo Casanova.
¿Cómo investigó y creó una aproximación tan distinta para él?
–Comencé con su autobiografía- Historia de mi vida- que tiene más de 4 mil páginas. Luego leí algunos grandes libros de no ficción sobre la historia de la ciudad como “La república del león”, de Alvise Zorsi o “Historia de la República de Venecia”, de Riccardo Calimani. Para mi fortuna, vivo en Padua, que está en el mismo país y estudié ahí mi PhD. Por eso conozco los lugares donde Casanova vivió, como la Calle de la Comedia, la Iglesia de San Samuel donde fue bautizado, el Café Florian, donde adoraba estar con sus amantes, y la Cantina Do Mori, donde amaba beber y pasarla bien. También estudié por muchos meses en dos de las más importantes bibliotecas del mundo: La Biblioteca Marciana y la Fundación Giorgio Cini.
Es un poco novedoso que un personaje así, asociado a la figura del “macho alfa” estereotípico, resurja en plena era post- #MeToo
–Siento que Casanova tenía un abordaje distinto. Sí, seducía, pero se enamoraba de cada mujer que quería tener. Ahora, siento que Hollywood lo trivializó terriblemente. No es solo sexo y amor, hay más que eso: él amaba escuchar lo que las mujeres tenían que decir, hablar con ellas, tener un diálogo real, algo que era muy raro en esa época, pensando en que los hombres de ese siglo estaban más atraídos por su carrera, herencia, dinero y poder. Casanova era un espíritu libre. Él amaba más a las mujeres de lo que ellas se amaban a sí mismas. El punto es que tenemos su imagen distorsionada gracias a las películas estadounidenses y británicas que solo ven su parte más superficial.
En el libro se nota la influencia de Los Tres Mosqueteros. ¿Cuáles fueron las influencias para escribir este libro? ¿Quería rescatar el género de aventuras?
–Absolutamente, quería rescatar el género y descubrirlo y Alejandro Dumas es uno de mis héroes personales en literatura. Así, como Los Tres Mosqueteros es mi novela favorita. Claro que hay otras influencias como “Las amistades peligrosas”, “El Capitán Fracaso” y “Barry Lyndon”.