Lifestyle

EMDR y el debate sobre su credibilidad científica

Desde que nació, en los años 80, son muchos los psicólogos y científicos que lo estudian, pero también se encuentra con profesionales que lo consideran una pseudociencia.

En el año 2013, la Organización Mundial de Salud (OMS) emitía un comunicado sobre protocolos a seguir en el ámbito de la salud mental.

A la mención de los afectados por estrés postraumático sugería la posibilidad de derivar al paciente a un tratamiento
avanzado, entre los que mencionaba la terapia cognitiva conductual y “una nueva técnica conocida como desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares” (EMDR).

¿Qué es el EMDR?

El EMDR forma parte de la psicología clínica aunque para muchos psicólogos cognitivos conductuales les resulte contradictorio.

La misma Asociación Americana de Psicología calificó como “controvertida” esta disciplina. La doctora Raquel Ferrazzano de Solvey, pionera del EMDR en Argentina y autora de nueve libros sobre terapias avanzadas® afirma tajante que los profesionales que catalogan la técnica como una pseudociencia es porque “no la han practicado y sino lo han hecho no pueden hablar del tema”.

Por otro lado, una profesional cuyo nombre no quiere que sea publicado debido a la polémica” que suscita la credibilidad de esta práctica expone que “las críticas al EMDR como pseudociencia están centradas en el hecho de que no funcionaría por lo que sus bases científicas dicen que lo hace”.

La licenciada, asevera que “hay estudios que indican que su eficacia podría deberse más al hecho de que el paciente recibe una Terapia Cognitiva de Exposición en imaginación y no exclusivamente al movimiento ocular que es principal tratamiento de la terapia”.

La doctora Raquel Ferrazzano de Solvey, pionera del EMDR en Argentina, es autora de nueve libros y viajó junto a su marido por los años 90 a Estados Unidos Para poner en práctica la técnica.

Todo comenzó con un paseo

El EMDR nació de la mano en de la doctora estadounidense Francine Shapiro que, tras sufrir un cáncer, se interesó por la psicología. Un día de 1987 mientras estaba paseando descubrió que tenía pensamientos perturbadores que alejaba de su mente y que cuando volvían a asediarla, advertía que ya no eran tan molestos, pero ella no había hecho nada deliberadamente para controlarlos.

Fue cuando se percató de que al mover los ojos d lado a lado de forma espontánea disminuía su malestar. A partir de ahí comenzó a estudiar el método hasta que lo convirtió en su tesis para el tratamiento de enfermos por estrés postraumático.

Viaje a Estados Unidos

Ferrazzano ejercía el psicoanálisis, pero se interesó por la técnica y viajó junto a su marido a Estados Unidos por los años 90, donde fueron discípulos de Ferrazini.

Cuenta cómo visitaron “unas 16 o 17 ciudades” y en 1996 regresaron a la Argentina para ponerlo en práctica. Su primera paciente fue una amiga suya y según la doctora, el resultado fue“impresionante”.

Los pacientes

Cada vez son más los pacientes que deciden confiar en esta vertiente, como es el caso de Víctor, un chileno a quien su prima le recomendó otra especialista argentina y desde entonces viaja desde Santiago a Buenos Aires cada tres semanas para tratarse a base de EMDR.

Víctor, quien se encuentra en tratamiento por depresión, manifiesta que en siete sesiones sus “niveles de angustia ha bajado”, y resalta el intenso estado en el que se sumerge una vez finalizada la sesión.

“Acabo super hipnotizado, un poco ido, super sensible, delicado, como que necesito dormir bien, un tiempo y al otro día amanezco mejor”, describe.

Entre el historial clínico de sus pacientes, Ferrazzano recuerda sus casos de éxito, cómo un joven de catorce años que presentaba síntomas de trastorno obsesivo compulsivo al comprobar una y otra vez la llave del gas, superó rápidamente su patología gracias al EMDR.

“En una sesión encontramos que el inicio de este síntoma fue cuando a los 4 años dos de sus padrinos murieron por intoxicación de gas en su casa. Era un duelo patológico. Encontramos este recuerdo y este tratamiento llevo 2 o 3 sesiones”, detalla.

Desde la otra cara de la moneda, la profesional escéptica con esta disciplina declara que ella “no derivaría a pacientes a tratarse con EMDR”, debido a la falta de “evidencias claras de su eficacia”.

País de psicólogos

Según datos de la OMS en 2016 había en la Argentina un total de 82.776 psicólogos activos, lo que viene siendo casi 200 profesionales de la salud mental por cada 100.000 habitantes. El trabajo de estos profesionales es reinventarse “en nombre de la ciencia”, lo que provocará que varios métodos, como el EMDR, sean cuestionados y observados
bajo una lupa.

“No existe la ley, si no la ley de que no hay ley”, citó en su día el físico teórico John Archivald Wheeler.

Tags

Lo Último


Te recomendamos