Lifestyle

Instalan la primera planta solar que convierte el agua de los océanos en potable

La primera planta solar que transforma el agua salina del Océano Índico en agua limpia ya opera en Kenia.

archivo

La crisis mundial por tener acceso a agua potable podría llegar a su fin en pocos años. La ONG GivePower anunció la construcción de la primera planta solar del mundo que puede convertir el agua salada de los océanos en potable. La tecnología ya está instalada en un pueblo ubicado en Kenia, cerca de la frontera con Somalia.

PUBLICIDAD

En la actualidad, unas 2.200 millones de personas en el mundo no cuentan con servicios de agua potable gestionados de manera segura. Esto en un planeta en el que el 71 % de la corteza está cubierta por ese elemento esencial para la vida.

Una de cada tres personas en el mundo no tiene acceso a agua potable, de acuerdo a un informe de Unicef y la Organización Mundial de la Salud presentado hace menos de dos meses. La situación empeora en el África subsahariana

Pero, gracias a la invención que desarrolló la ONG GivePower ya se mejoró la vida a los pobladores de la localidad de Kiunga, en una prueba piloto para reproducir esta tecnología en otras partes del mundo.

Según la ONG se eligió esa zona para poner en funcionamiento la primera planta solar que transforma el agua salina del Océano Índico en agua limpia.

PUBLICIDAD

Kiunga es el nombre de la localidad pesquera en la que está operando de forma exitosa el proyecto, financiado por la organización sin fines de lucro Givepower. Se proyecta reproducir la experiencia en otras partes del mundo como Colombia y Haití.

Antes de la implementación de la tecnología, los habitantes estaban obligados a beber, bañarse y lavar sus pertenencias con agua sucia y salina.

“Veías a chicos en el interior de la comunidad con cicatrices en su estómago o en sus rodillas por la cantidad de sal dentro de las heridas. Estaban envenenado a sus propias familias con el agua”, explicó Hayes Barnard, presidente de GivePower.

Las “granjas de agua solar”, nombre con el que la ONG bautizó a la tecnología, resuelven estos problemas mediante una serie de paneles solares que producen 50 kilovatios de energía, baterías Tesla de alto rendimiento para almacenarla y dos bombas que operan las 24 horas del día.

El sistema puede crear agua potable para 35.000 personas todos los días. Además, de acuerdo a GivePower, la calidad es mejor que la de un planta desalinizadora tradicional y sin tener un impacto ambiental negativo.

Te recomendamos en video:

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último