Cuando se habla de los perros callejeros, generalmente se suele abordar desde la perspectiva del peligro que puede significar para las personas o de qué hacer con ellos para que la situación se regularice.
PUBLICIDAD
Sin embargo, no nos fijamos en nuestra propia responsabilidad y tampoco asumimos la culpa que tenemos de que miles de perros vivan en las calles, sin casa, familia y comida.
Como hoy es el Día Mundial del Perro Callejero, es importante que consideremos qué estamos haciendo nosotros para tomar conciencia de esto. ¿Seguimos comprando mascotas o privilegiamos la adopción?
Hay muchas organizaciones que hacen un trabajo ejemplar en la difusión de mensajes positivos que motivan la adopción de perros, pero según datos del programa de Tenencia Responsable de Animales de Compañía de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (2014), todavía hay cerca de un millón de perros que deambulan por las calles.
¿Se puede recurrir a un plan de esterilización masiva para reducir esa cifra? Sylvia Arrau, docente de Medicina Veterinaria de la Universidad del Pacífico, afirma que la esterilización o castración de un animal a edad temprana (antes de los 6 meses) no tiene ningún efecto negativo en su desarrollo:
Existen en Chile y en otras partes del mundo fármacos destinados al control de la población de caninos y felinos, sin embargo estas drogas, mal llamadas anticonceptivos, son derivadas de progesteronas, llamadas progestinas, que incluso se venden en las farmacias sin control. El problema asociado es que pueden favorecer una serie de inconvenientes, tales como infecciones uterinas graves, tumores mamarios que pueden ser malignos, alteraciones hepáticas y otros.
Si los anticonceptivos para perros no son lo más seguro, una alternativa diferente para evitar que las perras que están abandonadas continúen teniendo cachorros, es la inmunocastración. También están las esterilizaciones definitivas vía operación quirúrgica y la doctora Arrau explica detalles importantes:
PUBLICIDAD
Con respecto de los métodos quirúrgicos, la esterilización de los ejemplares de cualquier edad es una solución definitiva. Incluso se ha visto que si esta cirugía se realiza antes del segundo celo, la posibilidad de desarrollar tumores mamarios en perras, que tiene un porcentaje importante de malignidad, se reduce a menos del 1%, y antes del primer celo aún más significativamente.
Otra opción es la vacuna anticonceptiva canina que puede ser utilizada en machos y hembras. La creó el médico veterianario Leonardo Sáenz, y es una excelente iniciativa con óptimos resultados, ya que permite un control real reversible del celo y de la reproducción de perras y perros.