Lifestyle

Tesis científica responsabiliza a la industria salmonera en crisis del sur de Chile

Los biólogos de la Universidad de Concepción, Nicolás Araya y Paula Cárcamo, publicaron una investigación donde contradicen a Sernapesca.

La grave crisis socioambiental que vive la isla grande de Chiloe y varias zonas del sur de Chile, ha despertado más focos de investigación para apoyar o descartar la tesis principal de que la marea roja sería la principal causante de la mortandad e infección en las aguas oceánicas.

Y este jueves el diario electrónico “El Mostrador” publicó una investigación llamada “La Industria Salmonera como eje central de la crisis socioambiental en el sur de Chile”, de los biólogos de la Universidad de Concepción, Nicolás Araya y Paula Cárcamo, miembros del área Socioambiental Fundación Crea.

En esta tesis, ambos investigadores contradicen los informes de Sernapesca que afirmaba que los operativos de vertimiento de 4 mil 655 toneladas que autorizó la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante cumplían con protocolos internacionales y que los desechos de salmones vertidos sólo alcanzaban a un 12,6%.

Según Araya y Cárcamo toda esta crisis “social y ambiental que afecta al sur de Chile tiene un origen estructural que se arrastra hace décadas. El estallido social y las intensas movilizaciones que se desarrollan hace más de una semana en la Región de Los Lagos, que se han hecho extensivas a otras zonas de país, son reflejo de una zona saturada por la mano del hombre, resultado de una historia basada en un extractivismo puro“.

De esta forma, los investigadores hacen hincapié en que la industria salmonera es la que ha traspasado todo tipo de barreras y ha permeado este escenario.

“La historia de la industria salmonera en el sur de Chile ha estado asociada a una serie de eventos de carácter ambiental. La alta densidad de salmones en las jaulas de cultivo, el vertimiento de pellets al mar, los desechos orgánicos de los salmones y la gran cantidad de antibióticos que se les suministra, genera en el ambiente un desequilibrio que afecta no solo a los sistemas vivos, sino que también a una economía local basada en la explotación a pequeña escala de productos del mar”.

Los científicos son enfáticos al destacar que el gobierno no está en lo correcto cuando responsabiliza de esto a la “marea roja”.

“No existe registro de grandes mortandades y/o varazones de invertebrados marinos por acción de marea roja en Chile (…) Las condiciones ambientales que favorecen las floraciones de algas nocivas son alto. Es importante señalar también que las nuevas condiciones ambientales son parte de la acción humana moderna que se superponen desde hace pocos decenios a los ciclos climáticos globales naturales”.

Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último