Lifestyle

Por primera vez miden huella hídrica de ríos chilenos para mejorar la gestión del agua

A partir de un piloto desarrollado en la cuenca del río Rapel se observó que se consumen 77,6 m3/seg de agua en la zona central de Chile, que comprende las regiones de O’Higgins, Valparaíso, Maule y Metropolitana.

Con el fin de mejorar la gestión sustentable del agua en Chile se midió por primera vez la huella hídrica del río Rapel que servirá como guía para establecer el consumo de agua, que hasta ahora es usada en un 88% para sector sivoagropecuario. Del mismo modo, se encontró que un 72,5 % de las aguas contaminadas provienen de su uso doméstico.

PUBLICIDAD

La evaluación pionera en el país fue desarrollada por Fundación Chile para la Dirección General de Aguas (DGA), con el financiamiento de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (Cosude). El estudio midió el volumen de agua dulce que se ocupa de la cuenca del río Rapel con su proyección a la zona central, que comprende las regiones de O’Higgins, Valparaíso, Maule y Metropolitana, con el fin de mejorar la administración del recurso en Chile.

Según los investigadores, el estudio de la huella hídrica sirve como una herramienta que busca simplificar y contextualizar los problemas del uso de agua en territorios compartidos por múltiples usuarios para avanzar en la búsqueda de soluciones estratégicas sustentables en la gestión del recurso. Asimismo, da cuenta de la utilización de un instrumento validado a nivel internacional por el Water Footprint Network y sirve como una guía pública para que otros actores puedan replicar la metodología.

“La agricultura es el mayor consumidor de agua en el planeta, en O’Higgins el 90% del agua que se consume es destinada al sector silvoagropecuario y esta actividad significa el 12% del PIB de la región. Gracias a la evaluación de la huella hídrica es posible identificar focos de intervención y tomar medidas para que el recurso tenga un uso eficiente en esta área, como limitar el aumento de las superficies de riego en zonas con mayor escasez e incorporar tecnologías para mejorar la distribución de aguas” explicó Ulrike Broschek, subgerente de Sustentabilidad en Fundación Chile.

Al mismo tiempo, el estudio indica que el sector doméstico produce el 72,5% de la contaminación del agua en la zona central, siendo más alto en la región Metropolitana, donde alcanza un 95%. “Los resultados arrojaron que existe un desafío en incrementar la cobertura y asegurar el tratamiento adecuado de las aguas sobre todo en las zonas rurales” agregó la experta de Fundación Chile.

10% menos de agua en 2030

Gracias a los datos recolectados, el estudio además proyecta que la oferta de agua en la zona central va a disminuir en un 10% en 2030. “Si consideramos que el consumo de agua se mantiene en el tiempo, podemos decir que la zona central tiene una tendencia sostenida a la sequía donde la región más afectada es la de Valparaíso. De todas maneras, es importante considerar que la demanda de agua va de la mano del crecimiento del país y por ello la sequía podría ser aún más grave”, indicó Broschek.

En este escenario, tanto el cambio climático como el creciente consumo humano de agua figuran como las principales responsables de la falta del recurso por lo que su adecuada gestión se hace imprescindible para asegurar el crecimiento sustentable. Por esta razón, este estudio constituye para Fundación Chile un aporte a la administración hídrica del país. Su entrega oficial se realizó en el seminario “Huella hídrica para un futuro eficiente del agua”, realizado en el Hotel Marina Las Condes.

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último