La organización encargada de conservar los humedales, Fundación Kennedy, realizó una mesa informativa con autoridades para evitar la progresiva pérdida de biodiversidad del humedal Laguna de Zapallar provocada por la contaminación y la introducción de especies externas como patos y gansos.
Ubicado en la desembocadura del estero de Catapilco, el humedal Laguna de Zapallar es un “lugar de gran importancia para la reserva de biodiversidad regional, asegura Fundación Kennedy. En 2005 se declaró como sitio de prioridad categoría 1 de acuerdo a la Estrategia Regional para la Conservación de la Biodiversidad Biológica Conama-PNUD.
Entre las especies destacan varios peces endémicos, aves acuáticas silvestres y por ser un punto de descanso de aves migratorias durante el verano.

La Estrategia Regional estableció como graves amenazas de este sitio prioritario, la contaminación por agroquímicos, aguas servidas, la erosión y la turbidez asociada, además de la gran presencia de especies exóticas (patos) y aves domésticas (gansos).
“El problema es gravísimo y tiene carácter exponencial” comenta Marcela Rey, abogada ambiental de la Fundación Kennedy. Da a conocer que el problema se generó porque una pareja de gansos fue abandonada por una vecina de la laguna hace unos 10 años y en la actualidad son más de 45. La misma situación ha ocurrido con los patos exóticos, que ya suman 80 individuos, según censos del SAG.
“Los gansos dominan los pocos lugares de nidificación existentes, compitiendo permanentemente por alimento y espacio con las aves nativas. Junto a ello, vecinos y visitantes los alimentan en grandes cantidades durante el verano; por lo que los restos decantan al fondo del humedal, aumentando la turbidez del agua y disminuyendo la cantidad de oxígeno disponible. Siendo un punto importante, que éstos animales al ser domésticos, sufren de hambre durante otras épocas del año”, señaló Carlos Medina biólogo de la Fundación Kennedy.
Al introducir especies externas al humedal se pone en peligro el desarrollo de las especies endémicas como aves y peces silvestres, debido a que tanto patos y gansos no tienen un depredador natural en la zona.

El objetivo de la mesa que se constituyó es solicitar al Servicio Agrícola y Ganadero y a las municipalidades de Zapallar y Puchuncaví un Plan de Acción tendiente a tomar las medidas necesarias para terminar con esta situación y se realice una campaña de educación a la población, para evitar que se sigan abandonando animales en el futuro.
Al respecto, el Jefe de la Oficina SAG Petorca, Marco Soriano, indicó que “como SAG estamos preocupados por este tema, por lo mismo accedimos de inmediato a participar de esta instancia. La idea es que en esta mesa definamos acciones concretas que permitan aminorar esta problemática y, por ende, preservar la biodiversidad de este rico ecosistema de nuestra Provincia de Petorca.”