Lifestyle

¿Quiénes lideran los 3 Ministerios estratégicos de Bachelet?

¿Quienes detentan los cargos de autoridad en las carteras de Minería, Energía y Medio Ambiente? ¿Cuál es su trayectoria? ¿Qué señales son para el futuro de Chile?

Durante las presidenciales hicimos énfasis en que la candidata y segura ganadora de la primera magistratura de la República de Chile, Michelle Bachelet, ya cargaba con la historia de su primera administración. En términos energéticos la matriz fósil fue impulsada y hoy llega a ser el 64% del total de generación e HidroAysén tuvo un proceso plagado de irregularidades. Por si fuera poco, su propuesta medio ambiental, destacó por su ambiguedad y falta de compromiso refrendando su accionar anterior.

Podríamos decir que existe un “legado” al que hoy nuevamente se verá enfrentada la presidenta electa y que a juzgar por los nombramientos que realizó en las tres carteras estratégicas en cuanto al modelo productivo primario de nuestros recursos naturales, no tendrá mayores cambios, sino más bien se profundizará en las fórmulas que ya han sido utilizadas con un fuerte impacto en las comunidades y sus ecosistemas.

Ministerio de Minería

Ministra de Minería: Aurora Williams Bausa, ingeniera comercial de la UCN, lleva 24 años ocupando cargos en el sector sanitario, comenzando en la Empresa de Servicios Sanitarios de Antofagasta como Gerente de Clientes y Gerente de Administración y Finanzas, y luego en la Empresa Sanitaria Aguas de Antofagasta (del Grupo Luksic) como Gerente de Clientes. También fue gerente de Administración y Finanzas de Antofagasta Terminal Internacional (ATI), siempre en la capital regional. Anteriormente la militante del Partido Radical, fue seremi de Obras Públicas de la Región de Antofagasta durante el primer gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.

Recomendados

Lo más controvertido de su trayectoria radica su labor como facilitadora de derechos de aguas para transnacionales mineras y el estar a cargo de empujar proyectos de desalación que afectan al ecosistema.  También estuvo a la cabeza del plan para tranquilizar a la población de la grave contaminación por arsénico del agua potable  a causa de la minería en el norte grande. 

Subsecretario de Minería: Ignacio Moreno, estuvo en 1998 Corporación Chilena del Cobre (Cochilco) y como subgerente de desarrollo de la Empresa Nacional de Minería (ENAMI) en 2005.

El nuevo funcionario de la Nueva Mayoría, es militante del Partido Por la Democracia, y se le conoce fundamentalmente como consultor de mineras privadas, como Cerro Dominador, minera que enfrenta una huelga de 50 días de sus trabajadores, quienes además acusan a Moreno de prácticas antisindicales.

Desafíos para el Cobre, sueldo de Chile

Considerando que según Cochilco, para el año 2014 se espera que el consumo mundial de cobre crezca en torno a un 3,8%, hasta los 21,5 millones de toneladas, impulsado por la demanda de China, país para el que se prevé un crecimiento del consumo en torno al 6,5%, se hace sumamente necesario un control estratégico del Estado de estos recursos naturales dado que sólo una reforma tributaria y en términos de Royalty será capaz de sostener la concreción de los derechos sociales que la ciudadanía exige.

Recordemos que la minería, lejos de todo imaginario, aporta 1/4 del tesoro fiscal. Más de 50% de los ingresos al Fisco en Chile se generan gracias al IVA, ese impuesto que pagamos todos los hijos de vecino en la compra de cualquier producto gravado, ya sea leche, papas, pan, libros o cualquier otro artículo, con un 19%.  Codelco aporta en promedio bajo  el 15% del presupuesto anual del Estado por medio del 27% de las exportaciones del cobre; las privadas se llevan el restante 73% y sólo aportan el 10% del presupuesto,todo esto según Economía y Negocios de El Mercurio.

Por otra parte, se deberá exigir que los privados y Codelco operen con estándares de sustentabilidad y eficiencia energética para no afectar, como sucede hasta ahora, tantos lugares de Chile que lamentablemente son Zonas de Sacrificio.

Las expectativas son altas y los altos administradores públicos despiertan graves suspicacias. Por ejemplo el Comité de Defensa del Cobre habla de la Ministra como la “empleada de Luksic” y califica a  Ignacio Moreno como “el hombre que representa el interés de las transnacionales en el ministerio. Los conocimientos los tiene, pero siempre al servicio de las compañías foráneas”.

Ministerio de Energía

Ministro de Energía: Máximo Pacheco Matte: Es un reciente militante del Partido Socialista con robustos puentes desde la izquierda a grandes grupos empresariales, pues ocupó un alto cargo en  International Paper, donde tuvo que hacer alianzas con los Grupo Luksic y Angelini donde ya había tenido nexos pues fue vicepresidente ejecutivo para la región de la neozelandesa Carter Holt Harvey, que era socia de los Angelini en Copec.

Por si fuera poco, fue empleado de Sebastián Piñera en el quebrado Banco de Talca antes de la intervención del Estado en 1983 y, después de ello, fue su gerente general. Y llegada la democracia, fue ejecutivo de Codelco en el gobierno de Patricio Aylwin, dónde provocó importantes anticuerpos en cinco sindicatos que pidieron su cabeza, mientras Pacheco aseguraba que la cuprífera estatal, podía trabajar con la mitad de sus trabajadores. Luego de su accidentada administración se dedicó por completo a la actividad privada mencionada en el primer párrafo.

En Mercados de El Mostrador, lo califican de transversal, pues tendría un millón de amigos en distintos espacios de la elitte.

Pero su “conflicto de interés” más grave estaría en que es pariente lejano de los Matte quienes tienen participación en Colbún y con ello a HidroAysén. Además, es cercano de Andronico Luksic, dueño de  Antofagasta Minerals que necesita con prontitud la energía de los proyectos que hasta ahora se encuentran en veremos por su judialización, por lo que se espera que el lobby continúe para darles “viabilidad” como ya se ha dicho respecto a la megarrepresa que inundará tres parques nacionales en la Patagonia, con lo que nuevamente se verá presionado el Ministerio de Medio Ambiente para dar los permisos correspondientes.

Ministerio de Medio Ambiente

Ministro de Medio Ambiente: Pablo Badenier, es un biólogo marino demócrata cristiano. Fue director Regional de la Comisión Nacional de Medio Ambiente de la Región Metropolitana, secretario ejecutivo de Medio Ambiente y Territorio del Ministerio de Obras Públicas e investigador Asociado del Centro de Estudios para el Desarrollo.

No se sabe demasiado de él, salvo una única columna respecto al fin de la restricción vehicular, pues hoy el parque automotriz en un 80% cuenta con sello verde. Para él la tarificación vial constituye la solución más integral y equitativa para tratar las externalidades negativas del uso del automóvil, y sólo le parece plausible la restricción a los vehículos 4×4 que además tienen rebajas en el combustible, siendo que es más contaminante.

Subsecretario de Medio Ambiente: Marcelo Mena, es director del Centro de Sustentabilidad de la Universidad Andrés Bello. Conocido como el “Hombre Cero emisión” por su defensa al transporte en bicicleta, es entrevistado obligado en los días de emergencia y pre-emergencia ambiental, por sus conocimientos en cuanto a la emisión de material particulado fino. Recibió de manos de la ministra Benitez el premio Personaje Ambiental 2011.

Ha estado dentro de la controversia por sus dichos sobre la extracción en Isla Riesco, como “mal menor” en la revista Qué Pasa, por tratarse de un producto nacional sin huella de carbono de traslado. Sin embargo, el carbón de mala calidad que ahí se extrae sirve para surtir las termoeléctricas que causan un impacto negativo en el medio ambiente y quienes lo habitamos.

Estuvo dentro del comando de Andrés Velasco,  junto a Marcelo Tokman, quien como Ministro de Energía de la administración Bachelet, impulsó la aprobación de 22 termoelétricas y estuvo detrás del lobby en la aprobación de Campiche el último día de gestión. Incluso, cesadas sus funciones abogó por la construcción de Punta Alcalde.

En resumidas cuentas

Como se ven las cosas tomando en cuenta las trayectorias de Máximo Pacheco y Aurora Williams, particularmente,  van cuesta arriba considerando que las comunidades, incluso las indígenas acogidas al convenio 169 de la OIT, no tienen interlocución valida y menos aún referendum vinculantes para dirimir respecto a su desarrollo y que la institucionalidad ambiental sirve para agilizar los proyectos y destrabar las multas y judicializaciones.

La vida y hasta la lógica de cómo vendemos nuestros recursos, seguirán careciendo de criterios de sustentabilidad y de otorgación de beneficios a los soberanos del Estado de Chile, pues los personeros que lideran los ministerios estratégicos juegan sus fichas desde el mercado desde hace ya, varias décadas.

Tags

Lo Último


Te recomendamos