El páramo de Santurbán en Colombia, ha sido protagonista de diversos debates en los últimos meses. Además está a punto de marcar un precedente para la delimitación de otros páramos y para definir cuáles son las prioridades del actual gobierno.
En entrevista exclusiva para Veo Verde, Carlos Lozano Acosta, abogado e investigador asociado de la Universidad Nacional de Colombia, nos explicó todo lo que debemos saber sobre los páramos, la problemática alrededor de Santurbán y los acontecimientos más recientes.
¿Qué son los páramos?
Son ecosistemas altoandinos tropicales, que se encuentran en países como Costa Rica, Tanzania, Nueva Guinea y Colombia.
Son sistemas únicos, que tienen la capacidad geológica e hidrológica de almacenar grandes cantidades de agua dulce; tienen un rol de regulación hídrica; y son reconocidos como ecosistemas estratégicos contra el cambio climático por su aptitud para capturar carbono.
¿Porqué es tan importante la delimitación de Santurbán?
Santurbán comprende más de 82,000 hectáreas, entre los departamentos de Santander y Norte de Santander. Más de 2 millones de personas reciben agua proveniente de ahí.
Al fijar los límites del páramo, se estaría estableciendo una línea base para su gestión y ordenación, es decir, para definir cómo se va a proteger. Pero aunque se trate de una decisión técnica, también es una decisión política. Además, este es el primer páramo que se delimita, pudiendo ser un precedente positivo o negativo.
¿Cuál es la problemática en Santurbán?
En Santurbán hay oro. Varias empresa mineras canadienses como EcoOro tienen interés en desarrollar sus actividades de exploración y explotación minera, lo que podría causar un impacto negativo en la estabilidad del ecosistema. De hecho, un movimiento social en contra del proyecto La Angostura a desarrollarse en el lugar hace un par de años, logró que el proyecto cambiara de ser uno de explotación a cielo abierto a subterránea.
Históricamente, los municipios de Vetas y California, han sido zonas mineras desde la Colonia, por lo que la prohibición de actividades mineras podrían tener un impacto social en las oportunidades laborales de alrededor de 3 mil personas. Lo que ha generado un debate sobre que debe prevalecer, si el derecho de 2 millones de personas al agua, o el de 3 mil personas al trabajo.
No podemos decir que uno es más importante que otro, pero si se puede hacer un análisis sobre las alternativas más factibles para estar en aptitud de tomar una decisión. Por ejemplo, la oferta laboral puede reconvertirse, mientras la distribución del agua y los servicios ambientales que Santurbán provee, no.
¿Cuál es la postura de las autoridades colombianas?
Hace unas semanas, la Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible anunció que ya tenía definidos los límites de Santurbán, pero que no serían públicos en tanto no se concertaran con las comunidades. Pero la delimitación debería obedecer a los límites geofísicos del páramo, para después definir la ordenación, y no al revés.
Por otro lado, no hay claridad sobre con quienes se está negociando, si con quienes se verían afectados en sus derechos laborales o con los consumidores del agua. En general, ha sido un proceso poco público y transparente, el que hay presiones por parte del Ministerio de Minas – que no tiene facultades legales para participar en la delimitación – por imponer la minería y en el que no se le ha dado tanta importancia al derecho fundamental al agua de millones de colombianos.
Agradecemos a Carlos Lozano Acosta por su tiempo para resolver nuestras dudas sobre Santurbán. Si quieres ayudar a proteger este páramos, puedes firmar la petición para que la Ministra de Medio Ambiente delimite bien el páramo.