México se ha caracterizado por ser un país con gran riqueza pesquera. Esto se ha logrado debido al cuidado de las especies y de su entorno. Pero esto ha cambiado en años recientes respecto de diversas especies de camarón.
PUBLICIDAD
Adolfo García Gasca, investigador del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL) de la Universidad Nacional de México (UNAM) informó que la mayor parte de las especies de camarón en México está sobre explotada, por la alta extracción a la que están sujetas las poblaciones silvestres.
El camarón es el recurso pesquero más importante, representando hasta el 40% de la producción nacional de especies en estado silvestre, es decir, en su estado natural. Además su cultivo ha incrementado más de mil toneladas al año. Aunque muchas veces las áreas de cultivo han afectado los manglares, que son esenciales para el desarrollo del ciclo de vida de los camarones silvestres.
Además, desde el punto de vista ecológico, es una especie que tiene un alto potencial reproductivo, por lo que no podría extinguirse. Pero sí podría haber un colapso en su captura y terminándola desde el punto de vista económico, afirmó García Gasca.
Aunque son muchos los factores que intervienen en el aprovechamiento del camarón, confiriéndole una alta complejidad a su pesquería, no se puede negar el colapso que han sufrido las poblaciones. Algunos datos importantes que el investigador proporcionó:
- La captura del camarón blanco y rosado del Golfo de México ha reducido al grado de llegar a menos del 10% de la producción.
- Mientras en la década de 1980, se producían entre 10 mil y 12 mil toneladas anuales de camarón rosado. Hoy solamente se obtienen alrededor de 500 toneladas.
- La extracción original del camarón blanco originalmente era de 1,600 toneladas. Ahora es de menos de 200 toneladas.
La razón principal por la que se han dado estos descensos es por la explotación del crustáceo en casi todas las etapas de su ciclo de vida. Es decir, una vez que se reproducen en el mar y las larvas crecen, se desplazan a las lagunas costeras para desarrollarse ahí entre 3 y 4 meses. En esa etapa juvenil, empiezan a ser explotados por las pesquerías artesanales. Posteriormente, cuando emigran hacia el océano, también son explotados, dándose una pesquería secuencia de subadultos y adultos.
Aunque el camarón café del Golfo (Farfantepenaeus aztecus) y el del Pacífico mexicano (Farfantepenaeus californiensis) también se encuentran con altas presiones, aún se encuentran en buenas condiciones y son las especies que sostienen la mayor parte de la producción nacional.
PUBLICIDAD
Para poder aprovechar el potencial de estas especies y ayudar a la recuperación de las poblaciones agotadas, el investigador recomendó tomar medidas adecuadas y aprovechar las condiciones ambientales favorables para su crecimiento.
Fuente: Sobre explotadas la mayor parte de especies de camarón en el país (UNAM)