Con el rechazo del proyecto Central Termoelectrica Castilla (Región de Atacama) a fines de agosto pasado, podemos decir que se trizó en cierta medida, la confianza que tenían varios inversionistas extranjeros, que suponían de que en Chile llegar e instalar una termoeléctrica era cosa de solo poner los millones sobre la mesa.
PUBLICIDAD
Una gran pérdida sufrió el patrimonio del brasilero multimillonario Eike Batista, luego de la seguidilla de sucesos que vinieron tras el fallo de Corte Suprema, que consideró el informe de impacto ambiental del proyecto Castilla como “ilegal”. Tras meses del fallo Batista vende parte sus acciones de su compañía energética MPX a la alemana E ON, dejando así de ser el socio mayoritario de la empresa que fundó en 2001.
Los cerca 1.870 millones de reales, le servirán para pagar la gran inversión que hizo en energía, la cual pensaba distribuir entre sus empresas mineras, inmobiliarias y de transporte entre otras. De todos modos Batista está lejos de estar la ruina, ya que está entre los 7 hombres más millonarios del mundo. Aun así su jugada en Chile no deja de ser un mal negocio, uno que muchos creen merecía.
“Esto es consecuencia de la arrogancia y agresividad de Eike Batista, quien históricamente ha sido un empresario, que con artes bastante cuestionadas se ha hecho de la fortuna, llegando a ser uno de los principales millonarios del mundo y que se ha encontrado en Chile con una comunidad, como la de Totoral y de la región de Atacama, que no permitió que siguiera actuando de esa manea. Esto le ha acarreado grandes problemas”. Analiza el director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), Lucio Cuenca.
El proyecto Castilla no significaba una inversión muy grande para una empresa como MPX, pero el prestigio del empresario cayó aun más cuando el magnate declaró públicamente que se estaba volviendo imposible invertir en Chile. Esta frase desafortunada sumado a la serie de delitos ambientales que se le atribuye en Brasil, dejaron al magnate de capa caída aunque con un patrimonio de billones de dólares que podrían subirle el animo.
Si bien en Chile hay muchos proyectos con dudosos informes ambientales y donde parece ser que el dinero siempre es más poderosos que los recursos naturales y las comunidades. Es positivo recordar lo que sucedió el Castilla, varios empresarios de talla internacional quedaron boquiabiertos al ver que una comunidad tan pequeña como Totoral se imponía ante una empresa multimillonaria. Un ejemplo de que defender el ecositema no es imposible y de que los inversionistas deben sin lugar a dudas preocuparse del impacto ambiental antes de ofrecer compensaciones económicas.
Link: Los molinos de Castilla
PUBLICIDAD
Fuente: Multimillonario brasileño retrocede en sus negocios luego del frustrado proyecto Castilla (Radio Universidad de Chile)