Lifestyle

Cómo hacer una buena cata de vinos

Todos los aspectos que tenemos que controlar para poder hacer una cata de vino en perfectas condiciones.

Para poder catar y evaluar un vino son necesarios algunos elementos, los cuales pueden alterar el vino a la hora de catarlo y evaluarlo. Algunos de ellos, parecerán innecesarios, cierto es, pero cuando entramos valorar la calidad de un producto y nuestra opinión, será objeto de demanda, existen condiciones que a ser posible debemos de cumplir.

PUBLICIDAD

La sala

La habitación donde estemos, deberá tener unas condiciones, adecuadas para la labor que se ira a tratar. Tendrá que ser silenciosa y que no distraiga a los catadores, unido ello a los siguientes parámetros:

  1. La sala deberá de tener unas dimensiones que los catadores puedan moverse sin molestarse unos a otros.
  2. El color de dicha habitación deberá de ser un color neutro, para así no variar el color de la muestra. Existen salas de catas con cabinas individuales, debiendo ser éstas blancas y con iluminación individual.
  3. La iluminación deberá de ser blanca o solar.
  4. Con unas temperaturas entre los 20o C y humedad entre los 70o. El primer parámetro es fácil de conseguir, pero el segundo también es importante, la humedad, puesto que la sequedad del ambiente seca las mucosas y no se perciben bien los aromas.
  5. Aunque no existen normas para los olores, no es necesario decir que deberá estar aislada de olores extraños con buena ventilación. En caso de que la ventilación no sea la adecuada es muy posible que los olores de otras catas se queden en la habitación, alterando la cata en cuestión.
  6. Deberá evitarse pintar las paredes o mobiliario con barnices, ya que permanecerán en el ambiente más tiempo de lo necesario.

La copa

Para la cata del vino se han utilizado, infinidad de tamaños y materiales, pero desde 1970, existe un catavinos normalizado para el análisis de los vinos.

Esta copa tiene unas medidas establecidas por la Unión Europea que son las siguientes:

  1. Altura total: 155 mm.
  2. Altura del pie: 55 mm.
  3. Altura del cuerpo: 100 mm.
  4. Diámetro de la parte más ancha 65 mm.
  5. Diámetro de la boca: 46 mm.
  6. Diámetro de la base: 65 mm.
  7. Grosor del pie: 9 mm.

Esta copa es la más idónea y también aceptada en muchas partes del mundo. Siendo una copa de cristal, transparente y llamada afnor.

El catavino tiene un reducido tamaño y existen catadores que no están de acuerdo con esta copa y por ese motivo, se están utilizando copas de mayor tamaño. También existen copas especiales para sacar los defectos del vino, pero no se utilizan en las catas oficiales.

Fichas de cata

Sirven para reflejar la opinión de los catadores en los distintos eventos. Existen catas homologadas para que las opiniones, que por norma general son números y no comentarios, sean objetivas y se llegue a un acuerdo común, en cada una de las mesas de cata.

PUBLICIDAD

Por norma general, se suele puntuar de 0 a 10 (siendo 5 el mínimo) o sobre 100. Cuando en el primer caso un vino baja de 6, es muy probable que el vino esté defectuoso y en el otro caso el vino nunca bajará de 80.

Las fichas se diseñan dependiendo del tipo de producto que se catará en ese momento, puesto que no es lo mismo la cata de una cerveza que la de un vino. Dicha hoja tendrá los parámetros (gusto, olfato y vista) necesarios para poder reflejar por número todas las características del vino.

La ficha debe seguir un orden, empezando por:

  1. Vista: limpidez, color.
  2. Olfato: intensidad, franqueza, variación.
  3. Boca: intensidad, franqueza, calidad, persistencia.
  4. Armonía, apreciación global.

Estos parámetros son los más comunes en todas las hojas de cata, donde aparte de puntuar, suele haber un cuadro donde expresar nuestras opiniones o sus defectos.

Existen otras catas que van del 10 al 0, siendo el vino 0 el perfecto y el 10 el peor. Pero esta clasificación lo que valora son los defectos del vino y no sus cualidades, por eso si es 0 el vino no tiene ningún defecto.

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último