0 of 30

Veo Verde: Cuéntanos un poco ¿Cómo surge este libro?
PUBLICIDAD
Yerko-Vuscovich: Este libro recopila fotografías hechas de norte a sur en Chile por setenta autores, que son parte de la comunidad de www.fotosnaturaleza.cl que hace escuela en esta forma de sacar registro, donde cualquier persona de forma gratuita puede subir su trabajo para recibir la crítica y evaluación de los demás participantes, lo que te hace crecer como fotógrafo.
También esta plataforma ha servido para crear el primer catálogo de especies de Chile, alimentado por la propia gente de la comunidad, quienes tienen derecho de autor para cada una de las fotos. En el caso de este libro se incluye la referencia de con qué cámara fue tomada la fotografía, los parámetros y las claves, cuestión muy difícil de encontrar en otros libros de fotografía.
El sitio por su parte, no es dueño de las imágenes sino cada autor es dueño de las imágenes y es a él a quien se le tienen que pedir los permisos correspondientes. Cuando tu ingresas y te suscribes al sitio inmediatamente se crea un book para las fotos que vayas subiendo y ahí están todos los datos del fotógrafo.
VV: ¿Qué es lo más sorprendente de este libro?
YV: Las especies que son muy poco vistas, por ejemplo el Yeti o Pie Grande tiene más fotografías que la “taruca del norte” que casi no tiene registros y que quedan nada más que 300 ejemplares.
VV: ¿Se dedican a fotografiar solo la naturaleza, sin comunidades?
PUBLICIDAD
YV: Si, aunque en nuestra página tenemos una sección llamada Imágenes con mínimos elementos humanos, que contextualizan al hombre dentro de la naturaleza, pero no exaltamos la manufactura humana.

VV: Éticamente ¿Se manifiestan de acuerdo a la manipulación estética de los paisajes y sus especies?
YV: La fotografía de naturaleza es sinónimo de conciencia ecológica. En nuestro foro hemos tenido fuertes discusiones al respecto y siempre apostamos por ir más allá e involucrarnos con el entorno.
VV: Como fotógrafos ¿Se han dado cuenta mediante su trabajo de observación, al paso del tiempo, de ciertas modificaciones en los paisajes?
YV: Sin duda. Nos pasa bien a menudo. Para no ir más lejos, muy cerca de Santiago, en Batuco, tenemos acceso periódico y podemos ver un cambio patético. Se ha llegado a un punto en que toda la laguna se ha secado, se ha ido toda la avifauna que habitaba ahí. Por otra parte vemos que han interferido en la vida silvestre parapentes a motor o deportes náuticos que utilizan combustible. A través de los años hemos vivido cambios y este es el que nos queda más a la mano porque es cercano y nos podemos dar cuenta de que está sucediendo.
VV: ¿La gente se da cuenta de estas modificaciones y entiende que estos deportes “ecológicos” tienen un impacto negativo en el hábitat?
YV: La gente aun no tiene conciencia a favor de estas zonas. Todo lo que tiene que ver con motor es invasivo y altera ostensiblemente el medio. En este tipo de turismo el motor es un factor y en el caso de las naves sí o sí tiran aceite. Cuando esto no es masivo, no hay problema, pero la habitualidad hace que el medio ambiente se resienta.
Lo mismo he visto en Vichuquén, donde menos mal hay un santuario de la naturaleza reguardado por Conaf, porque si no estaría en peores condiciones como todo lo que le rodea y que le sigue a este lugar, desde el lago hasta la desembocadura en Llico, por construir, modernizar y generar oferta turística están quitando ribera y estrangulando al lago, por lo que probablemente va a quedar cianótico causando la muerte de las algas y por consiguiente de los peces.
VV: ¿Cuáles son los criterios que priman?
YV: No hay una mirada a un mediano o largo plazo. Todo está marcado por la inmediatez en una clara muestra de estupidez humana que piensa que todo va a ser igual en el tiempo pese a que no se apliquen políticas de conservación.
VV: Dicen que el pintor como el fotógrafo si hacemos eco de la época, es el guardián de lo que está destinado a desaparecer ¿Cómo te toca esa reflexión?
YV: Hemos visto el comportamiento de las aves y desde los insectos hasta los grandes mamíferos y en general de la flora y fauna tratando de fotografiarla a lo largo de todo Chile viendo cambios ostensibles, y además en las condiciones atmosféricas que nos dicen que sí existe el cambio climático. El caso de los glaciares es bastante dramático. Entonces sí, efectivamente eso es así. Lo vemos en nuestro trabajo y eso lo que dejamos plasmado en el libro, un testimonio histórico natural para que en algún momento pueda generarse en base a estos documentos una masa crítica que abogue por su protección por su calidad de patrimonio.
SI QUIERES GANAR ESTE MARAVILLOSO LIBRO, DEBES IDENTIFICAR DENTRO DE LAS FOTOS POR LO MENOS A TRES DE LAS ESPECIES . RECUERDA QUE TIENES QUE VENIR A BUSCAR TU PREMIO A NUESTRAS OFICINAS EN PROVIDENCIA EN SANTIAGO DE CHILE. (La galería se encuentra en la parte superior)