Tomás González, arquitecto, y Pedro Retortillo, ingeniero, patentaron un sistema compuesto de paneles solares y un tipo especial de muro para edificación que forman sistemas activos de calefacción y refrigeración mediante su combinación con materiales de cambio de fase. Basicamente, se produce una transición que permite absorber más calor o bien expulsarlo, dependiendo de la temperatura exterior.
PUBLICIDAD
Esta iniciativa parte gracias al trabajo en común del proyecto Urcomante, la vivienda solar de la Universidad de Valladolid que ya en 2010 participó en el concurso internacional Solar Decathon Europe. Esta casa solar, en la que González y Retortillo participaron, incluía varios aspectos relacionados con la sustentabilidad, ahorra de energía, eficiencia y confort térmico. Pero estas características no estaban incorporadas al uso común en la construcción, probablemente por el costo que implica.
Con eso en mente, estudiaron un sistema que aportaba inercia térmica a una vivienda y también era capaz de acumular energía obtenida de fuentes renovables asociadas al ciclo diario (como la energía solar térmica). Lo que resultó fueron unos paneles o muros similares a los tabiques de yeso laminado, capaces de absorber más calor en invierno y de calentarse menos en verano gracias a los materiales del cambio de fase.
Fuente: Paneles solares y muro que absorben más calor en invierno y menos en verano (Energías Renovadas)