Lifestyle

Economistas alternativos: Joan Martínez Alier, la Ecología Política y Decrecimiento

Quizás piensen que elegí al siguiente economista destacado para puro jactarme. La verdad puede ser. Me siento muy honrada de poder haber asistido a clases

Quizás piensen que elegí al siguiente economista destacado para puro jactarme. La verdad puede ser. Me siento muy honrada de poder haber asistido a clases con él y de luego haber tenido la oportunidad de compartir un rato con amigos. Hablo de Joan Martínez Alier economista catalán y catedrático de Economía e Historia Económica en la Universidad Autónoma de Barcelona. Fue investigador del St. Antony’s College de Oxford y profesor visitante en la FLACSO de Ecuador. Es miembro fundador de la Sociedad Internacional de Economía Ecológica y de la Asociación Europea de Economía Ambiental, y fue miembro del comité científico de la Agencia Europea de Medio Ambiente. Actualmente además de investigar y enseñar, dirige la revista Ecología Política. Según lo que leo y entiendo es el mayor impulsor del ecologismo político en España.

Hay muchas publicaciones interesantes que tienen a Martínez Alier como autor o colaborador, pero como siempre hay que ir al grano y ojalá sorprenderlos, quería contarles sobre un estudio en particular. El documento del que les hablo fue coordinado por Investigadores del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA), de la Universidad Autónoma de Barcelona, y sostiene que “La solución económica tanto de la reciente crisis como del Cambio climático es el decrecimiento económico sostenible”. Fue presentada en el 2009 y lo emocionante es que ha sido la primera gran publicación científica en inglés que debate sobre la idea del decrecimiento económico en los países ricos.

La idea del “decrecimiento sostenible” se explica como una reducción equitativa de la producción económica y del consumo mejorando así las condiciones del Medio Ambiente al mismo tiempo que el bienestar de los seres humanos.

Las críticas a los medidores actuales de desarrollo y crecimiento han ido aumentado con fuerza en los últimos años. La expresión, “Más allá del PIB”, esta de moda en Europa. Esta fue la motivación detrás de las Naciones Unidas para apoyar este proyecto coordinado por el ICTA. Distinguidos científicos de los campos de la Economía Ecológica, la Sociología y los Estudios Ambientales, fueron invitados a reflexionar. Se discutió sobre el papel de la Economía en la crisis actual, sobre la posibilidad de la ONU de hacer un “Aterrizaje suave” cuidando los impactos sociales negativos.

Los estudiosos de diferentes campos parecen converger en la opinión de que el decrecimiento Económico no es inevitable sino deseable, tal como lo había dicho ya el economista Nicholas Georgescu-Roegen en 1970. La Economía no puede crecer indefinidamente en un planeta finito. La pregunta es entonces ¿Cómo gestionar la problemática de culpas y de equidad social durante el proceso de decrecimiento? En el proyecto se muestran diferentes propuestas que van desde las exploraciones teóricas sobre reformas de Seguridad Social, Sistemas de Pensión y reducción de horas laborales, hasta posiciones más radicales como cambios en las estructuras de los Sistemas Económicos y Políticos.

Según Martinez Alier estamos viviendo lo que él llamaría “la Segunda Muerte de Friedrich von Hayek”. Es evidente que hacen faltan cambios en el sistema financiero. Entonces este decrecimiento necesario habrá que medirlo no tanto en términos de PIB, sino con indicadores físicos, que también se discuten en el proyecto.

Mientras que en los países desarrollados del norte debe haber decrecimiento, en los países más pobres es al revés, hay que aumentar el uso de energía porque todavía es muy bajo. La injusticia mundial es muy clara en términos de gasto energético y deuda ecológica. Los del norte tienen una gran deuda de emisiones de carbono hacía el Sur, además de todas las deudas coloniales. Martinez Allier y el movimiento de la Ecología Política postulan que se debería evaluar el valor de estas deudas, y según eso llegar a acuerdos, por ejemplo, de que mediante la eliminación de parte o el total de la deuda externa de los países del Sur se arreglarán las cuentas.

A mi al menos esto del decrecimiento me suena bien. Yo creo que necesitamos una economía de decrecimiento por tres razones fundamentales:

1. El crecimiento económico perpetuo e Ilimitado en la Tierra es una imposibilidad física.

2. La gente necesita seguridad y bienestar, y el actual sistema económico basado en el crecimiento no es capaz de garantizarlos. El producto interno bruto o PIB mide el consumo inmediato de los recursos naturales. Se necesita algo nuevo, debemos cambiar por algo mejor.

3. Está bien el consumo de los recursos naturales algo gotea, al menos enes más evidente en el mundo occidental. Pero ese goteo no alcanza para frenar la extinción ni para evitar la crisis climática. La eco-eficiencia de la economía neoliberal no es suficiente, porque el aumento del consumo anula los avances logrados (de rebote).

Entonces ya lo dije todo? Mmm, falta dar una luz sobre cómo o cuándo es posible este cambio. Algunas de las ideas que me gustaron son:

1. Reemplazar los aumentos de sueldos por aumentos de ocio.
2. Disminuir la presión sobre la necesidad de consumo y fomentar el ocio.
3. Implementar una política de ingreso o renta básica y también un tope de nivel máximo de vida.
4. Darnos cuenta y rechazar la falsa ilusión de que el crecimiento económico nos da bienestar. Y crear nuevas métricas para medir el bienestar.

Si quieren ver a este distinguido economista hablando sobre decrecimiento, aunque lamentablemente en inglés, pincha aquí.

Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último