PUBLICIDAD

¿Cómo puedo consumir éticamente, si casi todo lo que se puede comprar hoy en día ha sido producido bajo condiciones laborales precarias, con sueldos de esclavos, por compañías sin respeto por el medio ambiente?
Creo que me empezé a amargar la existencia dar cuenta de las complejas -y oscuras- relaciones que dirigen el curso del mundo, cuando leí No logo de Naomi Klein.
El libro es un ensayo que a través de una rigurosa investigación periodística -de esas que ya no se hacen en esta era de periodistas del copypaste- trata de desenmascarar la influencia de las marcas en la sociedad actual y su papel protagónico en conflictos actuales tan polémicos como la crisis medioambiental, la desigualdad social, la ruptura Norte-Sur, los genocidios en África, el hambre y la miseria en el tercer mundo. Marcas como Marlboro, Nike, Disney, Blockbuster, Starbucks, Pepsi, McDonald’s, Gap o Wal-Mart son investigadas al punto de desentrañar sus conexiones -más directas de lo que se piensa-y responsabilidades en el complejo escenario que hoy habitamos.
La óptica con que Kelin abordó temáticas como la responsabilidad social empresarial (RSE) y la huella social de las prácticas empresariales de las grandes marcas y las corporaciones multinacionales que las financian, tranforman a este libro en una referencia obligada para los altermundistas de oposición crítica a una globalización entendida como la libre circulación sólo del capital y las fuerzas corporativas de las multinacionales, sin restar por eso el real interés y potencia que tiene para cualquier lector que le interese entender el mundo más allá de la ley de la oferta y la demanda.
Links:
No logo (naomiklein.org)
No logo (Wikipedia, pequeño resumen del libro)