
De Arica a Punta Arenas hay cerros y montañas para subir, hay rutas, senderos marcados, hay caminos por hacer, mil lugares donde acampar, ríos y vertientes naturales. No hay disculpas: se abrió la temporada de salir a pasear.
PUBLICIDAD
Esta vez vamos a partir con un algo de información sobre el cerro Manquehue, en la región Metropolitana de Santiago. De a poco vamos a investigar y escalar más cerros, incluso de Latinoamérica, quien sabe, quizás hasta subamos el Himalaya.
El Manquehue, o Lugar de Cóndores, es un hito geográfico en Santiago. Es parte de la cadena montañosa que se extiende de Este a Oeste bordeando el río Mapocho. El Santa Lucía y el Cerro San Cristóbal son la punta Oeste de este cordón montañoso. Es fácil distinguir el Manquehue mirando al Oriente de la ciudad y es parte de la relación de los santiaguinos con los puntos cardinales o el sistema meteorológico, por ejemplo, si el Manquehue tiene nubes en la cumbre generalmente significa que va a llover.
El Manquehue se define como un cerro de media jornada, o sea que alcanzas a subir y bajar a almorzar. Tiene una cumbre de poco más de 1.600m, además de otras menores como el Manquehuito de 1.300m y el Cerro Carbón de 1.350m. No es una cumbre difícil, dependiendo del estado físico claro está, lo que sí es fundamental subir con buenos zapatos, de preferencia caña alta y sin objetos de valor, hay muchas advertencias sobre la seguridad en el cerro, pero la verdad es que siempre hay mucha gente subiendo, especialmente los fines de semana. Por último, hay que llevar agua para mantenerse hidratados.
Para entrar al cerro hay cinco rutas: Lo Curro, Agua de Palo, Bosques del Polo, Travesía del Guanaco y la ruta del Cóndor. No hay transporte público hasta ninguna de las entradas, pero en un auto compartido llega un buen grupo y las calles de entrada se pueden buscar en Map City.
Lo más difícil de este cerro, a mí parecer, es que se ven con demasiada claridad las capas de smog de la ciudad, las vas viendo variar a medida que subes y miras Santiago. Pero vale la pena subir a oxigenarse. Los barrios que se ven son Conchalí, Vitacura, Lo Curro y La Dehesa. Con una panorámica privilegiada en casi cualquier dirección, porque es el cerro más alto de su zona.
PUBLICIDAD
El Manquehue es un museo botánico además de un buen ejercicio, las especies que existen en sus laderas son prácticamente las mismas que había cuando se fundó Santiago en el Siglo XVI. Hay una belleza de plantas nativas fáciles de reconocer como peumos (Cryptocarya alba), boldos (Peumus boldus), litres (Lithraea caustica), quillayes (Quillaja saponaria) y espinos (Acacia caven). Además de flores silvestres y pájaros según la época del año.
Investigando para este post me encontré con que el tema del andinismo está muy bien desarrollado en Chile, que es posible salir a recorrer el país con estas organizaciones y que grupos como la DAV tienen galerías de fotos que entusiasman a salir. Un viejo amigo montañista me decía que lo importante no es llegar a la cumbre, sino disfrutar la subida, y como hay tanto que ir mirando, en general se hacen más livianas las excursiones; la diversidad de flora y fauna es alucinante.
Hay muchas rutas y cerros de donde escoger, con mayor o menor dificultad. También está El Pochoco, en El Arrayán con cumbres como el Cerro Cortador de 3.300m.
Lo que todos pedimos, no importa en qué contexto de la Naturaleza, es que por favor no se note que estuvieron. No dejen basura y no rayen las rocas, ¡qué lata hasta pensarlo!
Temporada de montaña, un cerro a la vez.