Espectáculos

¡Al agua! Deportes acuáticos 2.0 para disfrutar en verano

Nuestra geografía es un deleite para los amantes de los deportes extremos, y el verano es la estación perfecta para quienes disfrutan con las emociones fuertes y aman practicar un hobby sumergidos en el agua. Estas son las actividades del momento. Aprende, ¡y al agua!

 

PUBLICIDAD

Imagen foto_0000003220150121103344.jpg

Por Francisca Cafati De Giorgis
No hay nada más placentero que escuchar el sonido del agua que corre por el río, que se levanta con el viento en medio de un lago extenso o las olas que revientan con toda su fuerza en la orilla de la playa. Y ese es precisamente uno de los grandes atractivos que tiene el verano; estar en contacto directo con la naturaleza. Pero la apacibilidad propia de esos paisajes puede ser también fuente de energía, pues para muchos esos escenarios naturales se convierten en el marco ideal para practicar algún deporte que haga correr la adrenalina por sus venas sumergidos, literalmente, en el aire libre.

En ese sentido nuestro país cuenta con una geografía privilegiada; decenas de maravillosos lagos, caudalosos ríos y una extensa costa son el escenario perfecto para la práctica de deportes náuticos, donde la velocidad que se desarrolla en el agua genera vértigo y adicción. Entre las actividades más conocidas están el kayak, surf, ski y windsurf. Sin embargo, en el último tiempo suenan con fuerza otras disciplinas que son más arriesgadas, como el wakeboard, kitesurf, flyboard y hoverboard. En esta guía quisimos indagar qué es qué en este nuevo mundo acuático.

Eso sí, recuerda que antes de explorar alguna de estas actividades, lo mejor es que efectúes excursiones con guías especializados para que te orienten. Aún más acertado es tomar un curso que te ayudará a conocer los secretos, dificultades y medidas de seguridad de cada una de ellas antes de sumergirte de lleno en el agua.

 

Hoverboard, pura adrenalina
Este deporte acuático extremo es la novedad de este verano. Es muy similar al flyboard, pero la gran diferencia es que permite desplazarse. Consiste en una tabla tipo snowboard o wakeboard, la cual permite avanzar y «volar» a una velocidad de 50 km/h sobre el agua, realizando movimientos hacia arriba o abajo. «Es muy parecido a andar en skate, pero en 3D», comenta Alberto Feldman, instructor de esta disciplina en el país. Por el momento se practica exclusivamente en el lago Rapel, «cuyas aguas calmas favorecen el aprendizaje y lo hace muy fácil de practicar para todas las personas», afirma Alberto. Si eres amante de los deportes acuáticos y estabas buscado algo nuevo no puedes dejar de probarlo; los expertos lo describen como lo más parecido a volar sobre el agua. ¡Imperdible!
Dónde: Marina Golf Rapel, Lago Rapel.
Valor aprox.: 30 minutos, $45.000 por persona.
Más información: www.marinagolfrapel.cl.

PUBLICIDAD

Flyboard, para los más audaces
Es el predecesor del hoverboard, se trata de una tabla que permite elevarse sobre el agua, gracias a la propulsión generada por un jetski. Este deporte brinda la sensación de volar, pudiendo alcanzar hasta 12 metros de altura. Este efecto se produce por unas boquillas bajo los pies que entregan el 90% de la propulsión; las boquillas en las manos se usan para asegurar la estabilidad, tal como sucede con los bastones cuando se practica ski. Permite a la persona que lo realiza hacer múltiples piruetas de estilo libre. Ideal para los que quieran una inyección de adrenalina.
Dónde: Marina Golf Rapel, lago Rapel; Club Pintué, laguna Aculeo; Marina Vichuquén, lago Vichuquén; Bahía Inglesa, Caldera.
Valor aprox.: entre $45.000 y $60.000, por 30 minutos.
Más información: reservas al mail contacto@flyboardchile.cl o al teléfono 966781415; también en la página web www.marinagolfrapel.cl.

 

Stand Up Paddle (SUP), más que moda
Si no te atreves con el surf, esta podría ser una excelente alternativa para disfrutar del agua junto a una tabla. Incluso avezados deportistas de otras disciplinas han optado por esta alternativa que cada día gana más adeptos en nuestro país. Sin ir más lejos, la surfista Catalina Hotz, la campeona nacional de flowride Isidora Ureta y una de las mejores cartas nacionales de bodyboard, Roberta Rebori, se atrevieron a ser las primeras mujeres chilenas en practicarlo. Se trata de un deporte fácil, entretenido y con múltiples funcionalidades. Se ha puesto muy en boga y muchas escuelas de surf lo están integrando a su oferta. Es ideal para aguas calmas o para días en que el mar no tiene suficientes olas para surfear. Además es un deporte muy completo, requiere un gran trabajo de brazos y piernas, y se necesita de gran coordinación y equilibrio. También puede emplearse como medio de desplazamiento y recorrer alguna atractiva zona turística.
Dónde: Concón, Maitencillo, Vichuquén, Rapel y Pucón, entre otros lugares.
Valor aprox.: comprar el equipo completo (tabla y remo), desde $500.000; arriendo promedio por día, $20.000.
Más información: www.standupchile.cl.

 

Wakeboard, para todos
A simple vista parece complicado, pero quienes lo practican aseguran que una vez que lo aprendes no querrás bajarte de la tabla. Se trata de dominar el agua y «caminar» sobre ella. Se cuenta que este deporte nació en los años 80 en California, cuando un grupo de surfistas tuvo la ingeniosa idea de poner una serie de straps (dispositivo que sirve para sujetar los pies) a una tabla con el fin de salir a andar con una lancha y así generar olas en el mar. Hoy es considerado un deporte muy completo, ya que trabaja los glúteos, las piernas y los brazos. Ideal para todas las edades. Está especialmente recomendado para aquellos que quieren hacer ejercicio físico y no cuentan con mucho tiempo libre para realizar extensas rutinas.
Dónde: Marina Golf Rapel, lago Rapel.
Valor aprox.: 30 minutos de clases individuales, $28.000; pack de 5 clases, $25.000 cada una.
Más información: www.marinagolfrapel.cl.

 

Kitesurf, libertad de volar
El kitesurf, kitesurfing, kiteboarding o flysurfing, es un deporte de deslizamiento que consiste en el uso de una especie de paracaídas de tracción que tira del deportista por cuatro o cinco líneas, dos fijas a la barra, las dos o tres restantes pasan por el centro de la barra y se sujetan al cuerpo mediante un arnés, permitiendo deslizarse sobre el agua mediante una tabla o un esquí del tipo Wakeboard diseñado para tal efecto. Se pueden practicar varias modalidades: saltos y maniobras, regatas entre boyas, y surf. Así, desafiando el viento y las olas, la adrenalina y velocidad están aseguradas.
Dónde: Santo Domingo, Embalse Puclaro, Matanzas, Pelluhue, Pichilemu, Concepción y Arica.
Valor aprox.: clases individuales desde $60.000 por 3 horas.
Más información: www.kitesurf.cl.

 

Surf, disfrutar las olas
Un clásico a la hora de hablar de deportes náuticos. El surf es muy completo, obliga a entrenar, es intrigante, excitante, agotador y rompe con las actividades que se pueden hacer en tierra. Lo bueno es que no hay que ir muy lejos para practicarlo; nuestro país es reconocido por contar con las mejores olas. Hay cientos de escuelas para aprender, por lo tanto es solo cuestión de proponérselo. Pichilemu (VI Región), es famoso a nivel mundial por sus olas perfectas para practicar este deporte. Mientras que Maitencillo (V Región), se ha convertido en el lugar ideal para iniciarse en esta disciplina, con oferta de clases para toda la familia.
Dónde: Pichilemu, Maitencillo y Concón, entre muchos otros lugares.
Valor aprox.: las clases individuales pueden variar entre $12.000 y $25.000; también se puede optar por clases grupales que en algunos lugares son más convenientes. Arriendo de equipo (traje y tabla), $10.000 en promedio.
Más información: www.turismopichilemu.cl; www.escueladesurfmaitencillo.cl.

 

Kayak, full naturaleza
Siente la paz y la tranquilidad de la naturaleza mientras paseas y te ejercitas a la vez, ya que este deporte permite disfrutar del entorno con tranquilidad. Incluso en muchos lugares como en la desembocadura del río Acongacua (playa La Boca, Concón) se suele acompañar con el avistamiento de aves. Claro que la tendencia es optar por las expediciones nocturnas que consiste en navegar a la luz de la luna llena, recorriendo ríos, arroyos y mares. Esta alternativa solo debe practicarse en grupos y con guías. En general la remada en kayak no demanda un gran esfuerzo físico. Se hace a ritmo tranquilo y pausado. La consigna es salir a disfrutar el entorno.
Dónde: A lo largo de todo Chile. Para estar en contacto con la naturaleza lo mejor son los paisajes del sur. Las travesías nocturnas se han puesto en boga en Valparaíso.
Valor aprox.: desde $10.000, 30 minutos.
Más información: www.yakexpediciones.cl; www.caucaukayacsurf.cl , www.parquetantauco.cl.

 

Rafting, montaña rusa natural
Para el rafting se requiere sangre fría y nervios de acero. Las personas que lo practican experimentan un punto de encuentro entre la habilidad de maniobrar su embarcación entre peligrosos ríos y la agresividad implacable del agua, que entre sus rápidos pone a prueba el temple de los intrépidos. Perderse entre las corrientes más poderosas del sur de nuestro país y disfrutar de la emoción de una montaña rusa natural no tiene comparación. Existen diferentes intensidades en los descensos, por lo que puede ser disfrutado por toda la familia.
Dónde: Cajón del Maipo, RM; Pucón, IX Región.
Valor aprox.: desde $15.000 p/p, precios varían según intensidad de los descensos.
Más información: www.trancura.cl; www.cajondelmaipo.com.

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último