Espectáculos

Sistema Público de Salud: ¿a cuáles anticonceptivos tenemos acceso?

Solo un 16% de la población nacional cotiza en el sistema privado de salud o Isapres. Por dicha razón resulta importante tener claro cuáles son las posibilidades que nos ofrece el servicio público para protegernos y hacer nuestra planificación familiar.

 

PUBLICIDAD

Imagen foto_0000002320140908141754.jpg

Por Carolina Palma Fuentealba

No cabe duda que desde la llegada de los métodos anticonceptivos en los años 60, las mujeres gozamos una libertad sexual antes desconocida. Aunque debido a la falta de educación o conciencia, los embarazos adolescentes siguen sucediendo, especialmente en los estratos socioeconómicos más vulnerables. ¿Qué falta? Educación en primer lugar, porque concordemos que no existen planes serios de educación sexual en ninguna parte, ni siquiera en los colegios privados.

Los anticonceptivos incluyen todos los métodos o procedimientos que se utilizan para prevenir embarazos en mujeres que iniciaron su actividad sexual. Evidentemente la mayoría cuenta con un efecto transitorio.

¿El método más usado? Las pastillas, tanto a nivel privado como público, donde antes predominaba el dispositivo intrauterino. Sabemos que a nivel privado podemos pedir cualquier tipo de anticonceptivos –porque somos nosotras, las usuarias, quienes pagamos– pero en el sistema público no. Sin embargo, igual se cuenta con varias posibilidades. ¿Por qué nos interesa saber qué ofrece el Estado a las mujeres en materia de planificación familiar y anticoncepción? Porque sólo un 16% de los chilenos cotiza en Isapres.

¿Qué método anticonceptivo es mejor? No existe «el mejor», ya que cada uno se acomoda a las características de las personas. Lo importante siempre es que sean recetados de acuerdo a cada caso, según tu historia familiar, alteraciones en la coagulación de la sangre, tu peso, cigarrillos diarios, presión o diabetes.

Es cierto que no somos las únicas implicadas en este tema, pero los hombres cuentan con menos posibilidades, lamentablemente, para protegerse. Básicamente, preservativo y la vasectomía. Si no lo sabes, el 2000, a través de la Resolución 2326 del Ministerio de Salud, se autorizó la vasectomía como método de regulación de la fecundidad; de hecho tiene código Fonasa. Aunque los que se la han realizado siguen siendo muy pocos.

PUBLICIDAD

«Los ingresos a control por regulación de la fertilidad muestran un incremento discreto de mujeres bajo control por regulación de la fertilidad», dice la doctora Paulina Troncoso Espinoza, encargada nacional del programa Salud de la Mujer, del Departamento de Ciclo Vital, DIPRECE / Subsecretaría de Salud Pública. Y agrega que «se está continuamente evaluando las necesidades de anticoncepción de la población».

La especialista nos responde las preguntas típicas sobre los anticonceptivos del Sistema Público.

¿QUÉ ANTICONCEPTIVOS HAY DISPONIBLES EN EL SISTEMA PÚBLICO?
En el sistema público se entregan los siguientes métodos anticonceptivos:
– Anticonceptivo oral combinado (estrógeno y progesterona)
– Anticonceptivo oral progestágeno solo (levonorgestrel)
– Anticonceptivo inyectable combinado mensual
– Anticonceptivo inyectable de progestina sola (trimestral)
– Dispositivo intrauterino (T de Cobre)
– Implante subdérmico de etonogestrel
– Preservativo masculino (condón)
– Anticoncepción de emergencia

MÉTODOS MÁS REQUERIDOS
«Los datos que disponemos son respecto a la población bajo control por métodos anticonceptivos, la que se realiza previa consejería acordando el método con la paciente. En este sentido, los métodos con más población bajo control son los anticonceptivos orales combinados y los dispositivos intrauterinos».

¿TODOS GRATUITOS?
En los establecimientos de dependencia municipal (CESFAM, CECOSF y Postas de Salud Rural) las atenciones y métodos anticonceptivos son absolutamente gratuitos para todas las mujeres beneficiarias de Fonasa inscritas en el establecimiento. En el caso de los establecimientos dependientes de los Servicios de Salud (hospitales) los anticonceptivos son gratuitos para las beneficiarias de Fonasa A y B. Las pertenecientes a los tramos C y D deben cancelar un copago de acuerdo a este tramo.

Sigue > >

 

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último