Espectáculos

Originalidad y sencillez en el nuevo cine chileno

A propósito de los premios que obtuvo la cinta "Las cosas como son", queremos recomendarte cuatro premiadas películas chilenas que destacan por la sencillez y originalidad de sus argumentos.

El cine chileno sigue haciendo de las suyas en el extranjero. El listado de películas nacionales destacadas y galardonadas fuera del país crece a paso lento, pero seguro. El pasado domingo 7 de julio la cinta “Las cosas como son” (foto) ganó el premio de la sección Foro de Independientes del cuadragésimo octavo Festival de Cine de Karlovy Vary de Praga. Un premio que además entrega a la película nada menos que 5.000 euros para su exhibición en televisión.

El filme, dirigido por Fernando Lavanderos, muestra la historia de Jerónimo (Cristóbal Palma), un hombre bastante antisocial que arrienda habitaciones a extranjeros. Así es como conoce a Sanna (Ragni Orsal), una agradable joven  nórdica que logra cautivarlo. Atraído por su nueva inquilina, Jerónimo intenta conquistarla con regalos y atenciones, hasta que descubre que ella ha estado ocultando algo en su casa.

Trailer de “Las cosas como son”:

“Las cosas como son”, a través de una temática sencilla (casi anecdótica), también consiguió el premio de la Competencia Latinoamericana del Festival de Cine de Mar del Plata, el premio Especial del Jurado y el de la crítica especializada en el Festival Internacional de Cine de Viña del Mar y premio al Mejor Elenco en el Festival de Cine B. Como puedes ver, una propuesta cinematográfica que, sin efectos especiales ni historias fantásticas, ha logrado posicionarse y obtener la aprobación de la crítica. Algo que el cine chileno viene haciendo desde hace un tiempo, valiéndose de historias cotidianas cuyo trasfondo suele ser mucho más profundo de lo que parece.

A propósito de “Las cosas como son”, queremos recomendarte cuatro películas chilenas que destacan por la sencillez y originalidad  de sus argumentos:

La Nana (Sebastián Silva, 2009)

Raquel (Catalina Saavedra) es una amargada mujer que ha trabajado como asesora del hogar para los Valdés durante 23 años. Pilar (Claudia Celedón), su patrona, contrata a otra nana para ayudarla. Desde ese momento Raquel hará hasta lo imposible para ahuyentar a cada una de las empleadas y no poner en peligro su trabajo. Eso hasta que llega Lucy (Mariana Loyola), quien logrará a acercarse a ella, cambiando su modo pesimista de ver la vida.

Una divertida y a la vez emotiva cinta, ganadora de nueve premios en diversos festivales alrededor del mundo, incluyendo el Gran Premio del Jurado en el Festival de Sundance.

De jueves a domingo (Dominga Sotomayor, 2012)

Dos niños inician unas esperadas vacaciones junto a sus padres (Francisco Pérez-Bannen y Paola Giannini) en un viaje por el norte; un viaje que sigue en pie, a pesar de la decisión de la pareja de separarse. Así, estos días de placer se convierten en una despedida final, mientras recorren bellas ciudades y playas, disfrutando por última vez los momentos en familia.

Esta película consiguió una serie de galardones, entre ellos los de Mejor Película en los festivales de Valdivia, Granada, Lisboa, Rotterdam y Polonia. Una película bella y reflexiva que tienes que ver si lo tuyo es el cine B.

Gloria (Sebastián Lelio, 2013)

Gloria es una cinta que revela la intimidad de una mujer de 58 años, interpretada con maestría por Paulina García, quien busca el amor en lugares equivocados, en un intento desesperado por alejarse de la soledad. En su alocada y divertida aventura hacia el amor propio, la protagonista nos permite conocer su sexualidad, sus sentimientos más íntimos y su chispeante personalidad.

Enternecedora y optimista historia que hizo a Paulina García la flamante ganadora del Oso de Plata a Mejor Actriz en el Festival de Cine de Berlín de este año. Definitivamente, una de las más importantes y originales apuestas del cine chileno en lo que va del año.

El Pejesapo (Jose Luis Sepúlveda, 2007)

En El Pejesapo no hay anestesia que sirva frente a las imágenes que vas a ver. Filmada casi como un documental, este particular largometraje muestra la vida de Daniel (Héctor Silva), un desadaptado social, quien luego de un intento de suicidio, reinicia su vida a las orillas de Río Maipo, comenzando un viaje que lo llevará a descubrir que ninguna emoción restringirá su decisión de terminar con su existencia.

Con un presupuesto de no más de $250.000 y un ex reo como protagonista, la cinta logró hacer un retrato perfecto de la marginalidad y la delincuencia a través de la dura historia de un hombre rechazado por la sociedad. En pocas palabras, una película controversial, osada y cruda que si bien no consiguió premios, si logró hacer bastante ruido en los festivales en lo que fue presentada.

Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último