“El hombre es un Dios cuando sueña y un mendigo cuando piensa”.
F. Holderlin
Lo prometido es deuda:
La obra resultó ser tan buena como esperaba. Yo sabía!
En pocas palabras:
Es de esas obras que, como bien dicen los comentarios, nos llevan por unas horas a otra dimensión y vale cada peso de su entrada y tiempo. El tema central: los sueños. Nos muestran tres historias cruzadas, cinco personajes con anhelos y cómo se enfrentan a la vida para cumplirlos.
Comentario:
Se notan a primera vista grandes influencias de esta compañía, la mano de Eduardo Jimenez (de hecho los pescaditos me recordaron mucho a Gemelos) y el paso de los actores por La Mancha. También hay mucha referencia cinematográfica, no puedo evitar pensar en los mundo oníricos de Tim Burton (“El gran pez“, 2003) y, aún más directamente, en la película “Arizona Dream” (1993) del serbio Emir Kusturica (véanla, es muy buena).
La obra nos demuestra que con poco se puede hacer mucho, ir a verla es presenciar la magia del teatro, una fiesta para la vista. Ellos crean sus propias leyes (convenciones), nos transportan por este mundo elástico, totalmente mágico en que se mueven los personajes. Usan una escenografía liviana, es como un montaje callejero, no esconden nada: todo el artilugio está frente a nuestros ojos y aún así no podemos creerlo. Su propuesta escénica es sólida, sólo una pequeña base circular que gira sobre sí misma les permite construir la mayor parte de la historia, eso vale la pena verlo!
La música es muy simple, se nota que fue hecha con Reason (para los que saben!), pero eso no le quita niún mérito, al contrario: está buenísima. Le da ritmo los movimientos en escena y potencia la tensión dramática, también me refiero a los momentos de ausencia de música… ahí es cuando notamos lo integrada que está ésta dentro de la obra misma.
Tal vez musicalmente es un poco repetitiva, pero eso ya es cuestión de gustos. En todo caso lo ciclico está usado como recurso, no lo consideraría un error, es parte del lenguaje de la propuesta musical, no le quita solidez… para mí puede ser algo monótona (hay quienes disfrutan el minimalismo y otro que no…).
Tengo que destacar también que ésta es la ópera prima de La Mona Ilustre y es sin duda una excelente e interesante propuesta!
Es difícil comentar sin contar nada sobre la historia de la obra, hasta ahora voy bien, pero llegó el punto en que quienes no la hayan visto deberían dejar de leer.
Algo me faltó en el final. Mientras la veía ya sabía que la obra tenía que volver al principio para terminar, es una clásica recapitulación. Uno a uno se fueron cerrando todos los conflictos de los personajes. Puede ser que yo no haya entendido bien, pero no me quedó claro qué pasa con Lukas al final, claro que es un final abierto, pero no me quedé con sensación de final, voy a tener que ir a verla de nuevo.
Eso por ahora, mi humilde opinión. No se la pierda, quedan pocos días!
Compañía La mona ilustre.
Dirección: Miguel Bregante.
Asistente de dirección: Emilie Urbas.
Elenco: Tomás Preuss, Paula Barraza, Diego Hinojosa, Isidora Robeson y Felipe Peña.
Diseño integral: Eduardo Jimenez.
Creación Musical: Juan Salinas.
Un video que encontré: (muy interesante!)