Cuídate en Casa

¿Estoy pasando el confinamiento con un hombre violento? Sicóloga entrega las pistas

Según cifras entregadas por el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, las consultas telefónicas por violencia intrafamiliar han aumentado un 70%.

La crisis sanitaria ha hecho que muchas mujeres tengan que convivir las 24 horas al día con su agresor, transformándose en una verdadera bomba de tiempo, debido a que los problemas se acrecientan, están encerradas y además no pueden ver a sus familiares y amigos, lo que les dificulta pedir ayuda a su círculo más cercano.

Con el confinamiento, las mujeres que son víctimas de agresiones de sus parejas están en una situación de completa vulnerabilidad. La sicóloga Javiera Donoso, especialista en reparación emocional y temáticas de autocuidado y autoestima, responde las preguntas más frecuentes sobre este tema, para orientar y ayudar a las mujeres que sufren violencia.

1-¿Qué se considera  violento en una relación?

Existen variadas formas de ejercer violencia en una relación y muchas de ellas son pasadas por alto, porque como sociedad tendemos a tener la asociación de que sólo es violencia el golpe o la agresión verbal directa. “Dentro de estas formas “indirectas” están las descalificaciones, burlas, manipulación emocional, restricción de la libertad, solicitudes de distanciamiento de redes de apoyo, relaciones o actos sexuales no deseados o humillantes para la víctima, castigo con silencio o amenazas, restricción y control económico, criticas permanentes y formas agresivas de trato cotidiano.” Explica Javiera Donoso.

2- ¿Cuáles son las primeras señales de que una persona puede tener conductas violentas?

La especialista señala que al comienzo de una relación, cuando la dinámica de violencia aún no se instala como tal, pueden existir episodios o ciertos momentos en los que el hombre (o mujer) reacciona con alguna de las formas agresivas antes descritas. “Generalmente en respuesta a diferencias de opinión, toma de decisiones en la pareja o desacuerdos y conflictos en general. Lo que puede observarse es una actitud que tiende al sometimiento de la voluntad del otro, en lugar de una disposición al diálogo y el acuerdo mutuo.”

3- ¿Cuál es el perfil de una persona violenta?

Javiera Donoso puntualiza que no hay un solo perfil asociado con el agresor; sin embargo, podemos encontrar características de personalidad que probablemente se repitan. “Poca empatía y consideración por el otro, necesidades de controlar y ejercer su voluntad, desconfianza, celos, irritabilidad y dificultades para controlar la agresividad, locus de control externo, es decir, tendencia a atribuir la responsabilidad de sus actos en otros y no en sí mismo, dificultad para tolerar la frustración, una autoestima disminuida por historias de abuso y maltrato.” Enfatiza.

4- Una persona que es  violenta una vez ¿siempre lo será?

“Es difícil hablar de “siempre” o “nunca”, el factor clave es la conciencia del problema y la intención verdadera de reparación, donde el agresor debe estar dispuesto a hacerse cargo de las consecuencias de sus actos. Sin embargo, es frecuente que, una vez instalada la violencia como pauta relacional, se presente en escalada; aumentando la gravedad y frecuencia de los episodios violentos. Además, suele darse un ciclo de tres etapas: Luna de miel, acumulación de conflictos, episodio violento.” Comenta la especialista.

5- ¿Cuál es la relación entre el consumo abusivo de alcohol y la violencia en las relaciones de pareja?

No es poco común que el consumo problemático de alcohol y la violencia sean fenómenos asociados, puesto que el alcohol facilita que ciertas actitudes que en el día a día se mantienen “a raya”, se salgan de control. Sin embargo, no podemos atribuir la causa de la violencia al consumo de alcohol. En relación a esto, la psicóloga Javiera Donoso recomienda. “No es aconsejable intentar poner límites o confrontar al agresor en el momento de crisis, porque seguramente propiciará un estallido más violento, lo importante en esos casos es pedir ayuda a los vecinos, carabineros o 1455 el teléfono de orientación para mujeres víctimas de violencia.”

6- ¿Por qué algunas mujeres que sufren violencia sienten culpa?

“La dinámica psíquica de la violencia es compleja. Se dan roles complementarios y muy polares. Donde el agresor culpa a la víctima de sus reacciones. Por otra parte, tiende a darse una identificación con el agresor, en la cual en lugar de poder discriminar que lo que está sucediendo no está bien, la víctima se culpa y avergüenza por estar en esa relación, en la que se siente atrapada y muy confundida, con la ambivalencia de que la misma persona que la maltrata, le dice que la ama.” Manifiesta la especialista.

7-¿Cómo salir de una relación violenta?

Javiera Donoso aclara que a veces una pareja puede, con apoyo profesional, encontrar la manera de salir de la dinámica de violencia. “De lo contrario, es necesario contar con redes de apoyo profesional y no profesional que movilicen la toma de conciencia del problema, la decisión y la determinación de cortar esta relación. Esto es crucial y muy difícil, puesto que por la vergüenza y culpa que le genera, la víctima tarda mucho en buscar ayuda y vive esta realidad en secreto.”

8- ¿Cuáles son las secuelas que sufre una mujer que ha sufrido violencia en la relación?

La psicóloga explica que afecta principalmente en la autoestima, lo que se expresa como autocritica, autoexigencia, dudas constantes que le impiden tomar decisiones, inseguridad sobre sus capacidades, poco autocuidado, dificultad para establecer relaciones recíprocas. En los casos más graves, pueden darse cuadros de estrés agudo, estrés postraumático, crisis de pánico y depresión e incluso la muerte por femicidio.

9- Si una mujer da el primer paso y termina una relación violenta ¿qué debería hacer para recuperarse de estas secuelas?

La especialista recomienda buscar apoyo profesional para poder sanar su autoestima, volver a confiar en sí misma y en los vínculos, para que pueda comprender que no hizo nada malo, reparar el trauma vivido, recibir contención y aprender a poner límites.

10- Algunas mujeres que son víctimas de maltratos en la relación, caen en el círculo de violencia y a veces también son agresivas con su pareja. ¿Por qué ocurre esto?

“El círculo de violencia es parte de la dinámica de una relación donde existe este problema. Muchas veces la frustración y la rabia que la mujer siente son volcadas hacia su entorno, en especial a aquellos más débiles como los hijos. No olvidemos que en la violencia intrafamiliar está presente el tema del poder y del abuso ejercido por la parte de la relación que goza de este poder, ya sea por desequilibrio en la fuerza física, económica y/o emocional.” Finaliza la sicóloga Javiera Donoso.

Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último