Colombia

Colombiamoda 2025: narrativas y experiencias con propósito

La poética y el espíritu del talento paisa en tres pasarelas con poderosas puestas en escena.

Reseña Colombiamoda día 1
Colombiamoda en su primer día, narrativa paisa en su exquisitez (Julio Madariaga)

Por: Julio Madariaga

PUBLICIDAD

El primer día de Colombiamoda es el que marca el ritmo de la feria.Esto, porque mucho de lo que se aprecia en su inicio es el dictamen de lo que ocurrirá en los próximos días.

Para esta edición, la propuesta va más allá de una maratón de pasarelas en la caja de madera de Plaza Mayor.

Esta vez, se trata de un circuito de ciudad que nos ha conectado con diferentes lugares emblemáticos de Medellín, que hoy sirven como telón de fondo del diseño colombiano.

El Parque de las Luces, Parques del Río y la Biblioteca del Parque Belén fueron los escenarios elegidos para dar inicio a este primer día.

Sí: desde hace varios años, Inexmoda debía plantearse cómo transformar la semana de la moda en Colombia, y este fue el resultado. Se trata de una feria que se convierte en un evento de ciudad, conectando los sistemas de turismo, economía y diseño en un mismo espacio.

Es aquí donde las marcas se han tomado el tiempo de crear y visualizar sus propuestas en nuevos venues que se entrelazan con sus narrativas y logran conectar a la audiencia con un performance más amplio y significativo.

PUBLICIDAD

Punto Blanco– Preludio Invisible: inmersión a los sentidos

Corría el año 2016 cuando Johanna Ortiz presentaba su penúltima colección en Colombiamoda. Los boleros y los prints tropicales engalanaron el espejo de agua de la Biblioteca del Parque Belén, en una presentación que terminaría por catapultarla a la esfera de la moda internacional.

Casi una década transcurrió para que volviéramos a ser testigos de una propuesta digna de ese mismo escenario para contar una historia de moda. Esta vez, lo hizo Punto Blanco con Preludio Invisible.

El concepto habla de esos momentos previos a la presentación de una obra: el sentimiento de lo que no se ve, pero se siente con magnetismo y eleva los sentidos.

Una propuesta que cautivó por la forma en que fue estructurada y por cómo el hilo conductor de la ropa se entrelazó con el performance. De fondo, la Filarmónica de Medellín nos sumergió en un viaje de sonidos que transportaban a lugares sublimes y etéreos, mientras las gotas de lluvia marcaban el compás sobre el espejo de agua.

En cuanto a la colección: una paleta de colores neutros,pero atrayentes y vibrantes, que se complementó con siluetas amplias, atemporales, cortes rectos y prendas muy casual chic que encajan a la perfección con la propuesta comercial de la marca.

Es fascinante ver cómo Punto Blanco—una marca paisa que nos ha acompañado durante tantos años en los armarios de los colombianos— es capaz de elevar prendas básicas y completamente usablesa un nivel performático y experiencial.

Es de aplaudirel trabajo del equipo de la marca, que logró deleitar a los asistentes haciéndonos vivir ese Preludio Invisible: era una colección, pero la estábamos experimentando desde la entrada al recinto.

La PetiteMort: maestros de la sastreríay el storytelling

Si de sastrería se trata, no existen palabras que puedan describircon justicia la ejecución de la propuesta de La Petite Mort: “Alirio, Capítulo 2 – Temporada de Sol”.

Una colección nostálgica que narra la historia de un floricultor y nos envuelveen la reflexión de que los momentos agitados son necesarios para crecer y florecer.

O, como ellos mismos dicen: “una carta de amor al procesode florecer en la vida y un ramo de gratitud a la fortuna de haber nacido en este territorio con el enorme privilegio de llamarnos colombianos”.

Las protagonistas: siluetas tipo sastre, con una ejecución impecable en materiales y detalles, que evidencian el progreso abismal que ha tenido la marca desde su creación en 2017.

 Jonathan y Andrés, sus fundadores, son el claroejemplo de cómo una firmade moda colombiana puede elevarse y posicionarse siendo fiel a su identidad y narrativa.

Y es que ni la industria de la moda nacional ni la internacional son muy devotas de las continuaciones de colecciones, pero en esta ocasión, la dupla de diseñadores logró mantener su hilo conductor.

Ambos capítulos —incluido el primero, presentado en BFW— congeniaron en un mismo espaciosin alterar la historia, logrando así un cierre impecable de dos episodios que, sin lugar a duda, valían la pena contarse.

Alirio, Capítulo 2 retrata un viaje sartorial por paisajes melancólicos, a través de una paleta que transita de la oscuridad a la claridad, y que se adaptó sin esfuerzo a la atmósfera tenue pero impactante del desfile.

Fue el puntode partida perfecto para la jornadade pasarelas en Plaza Mayor, que ayer arrancó con tres días seguidos de desfiles y una desbordante cantidad de talento colombiano.

UPB: futuros posibles a través del diseño

Si hay un momento clave en la vida de un creativo, es tener la oportunidad de elaborar, soñar y arriesgarse sin tener en cuenta los límites. La Facultad de Diseño y Vestuario de la Universidad Pontificia Bolivariana sigue siendo el semillero por excelencia del talento paisa.

Más que un desfile, fue el resultado de un proceso formativo que articula diseño, emprendimiento y propósito.

Se destacaron propuestas como Gen de Eva, de la estudiante Kenia Mena —una oda a la mujer negra con piezas poderosas que celebran el orgullo por la identidad— y Lira, de Sofía Restrepo, quien propone una nueva forma de redefinir a las novias en una cápsula con elementos románticos, pero modernos, sin caer en el cliché nupcial.

Un proyecto que sigue evidenciando el poder transformador de la academia cuando se conecta con el talento joven.

Y, en últimas, una pasarela que no solo mostró piezas creativas, sino ideas, valores y futuros posibles.

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último