Colombia

Puentes que transforman: Bogotá abre la conversación sobre una moda más plural y visible

Puentes que transforman: Bogotá abre la conversación sobre una moda más plural y visible

Por: Ramé Cabrera

Marcas emergentes, diálogo colectivo y un llamado a la inclusión marcaron el ritmo del primer dı́a. El primer día del Bogotá Fashion Week dejó claro que esta edición vino a romper moldes.

 El número de asistentes superó con creces el de años anteriores, gracias a una apuesta decidida por parte de la Cámara de Comercio de Bogotá: mayor inclusión, mayor apertura al público general y una agenda pensada para involucrar más voces en esta conversación que también es cultural.

Desde muy temprano, el Ágora Bogotá se convirtió en un laboratorio de ideas. Más de ocho charlas, paneles y encuentros giraronen torno a los desafíos y oportunidades de la industria. Sesiones de styling,diálogos con marcas como Flabelus y Vardi, y espacios para analizar la proyección internacional de los accesorios colombianos fueron protagonistas.

El corazón comercial de la moda: Wholesale y sus visitantes globales

El espacio Wholesale del Bogotá Fashion Week 2025 se consolidó como el epicentro comercial de esta edición. Con la participación de delegaciones y compradores de más de 30 países—entre ellos EstadosUnidos, México, España,Corea del Sur y Emiratos Árabes—, el evento demostró que la moda colombiana tiene cada vez más ojos puestos sobre ella a nivel internacional.

Las siete categorías presentes este año ofrecieron una panorámica diversa del talento nacional: desde lo urbano y el streetwear hasta la ropa de playa y resort, pasando por propuestas de ready-to-wear, lencería, joyería contemporánea, accesorios y artículos de cuero de alta factura.

Cada sector encontró su lugar, y cada diseñador, su momento para brillar.

El formato de citas personalizadas entre marcas y compradores permitió un diálogo más íntimo y estratégico. Más que una vitrina estática, fue un espacio de networking real, donde los proyectos pudieron explicar sus valores,procesos y diferenciales, generando conexiones que prometen trascender la feria.

Este componente comercial es clave para entender el crecimiento del Bogotá Fashion Week: no solo como una pasarela de tendencias, sino como plataforma de negocios y proyección internacional.

Una oportunidad tangible para que la moda colombiana deje de mirar hacia afuera como espectadora y se instale como protagonista en la conversación global.

Una ciudad conectada

Este año, el segundo piso del Ágora sumó un nuevo escenario para pasarelas paralelas, una decisión que respondió al auge de marcas con propuestas qué tienen mucho de qué hablar. Mientrastanto, en el quinto piso del Ágora Bogotá, la noche vibró alritmo del asfalto.La pasarela del colectivo [ P U E N T E ], conformado por marcas del Restrepo y San Victorino, no solo fue una de las más comentadas de la jornada: fue una declaración política, estética y cultural. Un punto de inflexión en la historia del Bogotá Fashion Week.

La propuesta fue potente desde el primer momento con la intervención musical en vivo de TIMO que abrió el desfile con una carga emocional que resonó en cada rincón del recinto, compartieron una visión que sintetiza la esencia del proyecto: durante su próxima gira en España, vestirán exclusivamente prendas diseñadas en San Victorino.

 “Queremos que el mundo no soloescuche a Colombia, sino que tambiénvea la riqueza textil que nace en nuestros barrios”,dijeron. Una apuesta por visibilizar a través de la moda lo que la música ya ha venido gritando: que el talento colombiano está en todas partes.

Luego, las palabras de Pilar Castaño, curadora general del proyecto, marcaron el tono de lo que vendría: “Estaban muy callados y escondidos. Este es un sueño del cual ellos nunca se van a despertar, hoy queremos que vean y aprecien la riqueza que hay en estos sectores”. Junto al presidente de la Cámara de Comercio, celebraron el respaldo a estos sectores productivos que por décadas han sido el corazón textil de la ciudad, pero que rara vez han tenido acceso a vitrinas como esta.

Este año, el colectivo no solo subió a la pasarela: se proyecta hacia el mundo. Varias de sus marcas viajarán a New York Fashion Week y Madrid Fashion Week en septiembre de 2025 para presentar sus colecciones primavera-verano 2026. Una hazaña histórica que confirma que lo popular también puede ser internacional.

El nombre PUENTE no es casual. Es símbolo de tránsito, de conexión, de cruce entre universos que muchas veces se han mantenido separados: lo independiente y lo institucional, lo emergente y lo establecido, lo local y lo global. Este desfile construyó ese puente con fuerza, talento y verdad.

Un primer día que marcó el ritmo de una ciudad que se mueve con la moda

Lo vivido en la jornada del Bogotá Fashion Week 2025 confirma que la moda trasciende lo visual: es un motor de cambio, visibilidad y sentido de pertenencia. La apertura al público general,la afluencia de compradores internacionales y la riquezade las propuestas evidencian que Bogotá ya no es solo una promesa, sino una realidad vibrante y en constante evolución.

Del 20 al 22 de mayo, el Ágora Bogotá será el epicentro donde diseñadores, compradores, creadores y públicos diversos se conectan en una conversación dinámica, inclusiva y cargada de energía. Cada hilo, cada diseño, cuenta una historia que va más allá de la pasarela.

Si el primer día fue así, los dos restantesprometen ser simplemente inolvidables. Esta es una ciudad que camina, respira y se reinventa con la moda.

Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último