Este reconocido bar de mixología de la ciudad de Bogotá abre sus puertas en la importante Zona T con una capacidad de atención de 130 sillas al aire libre, en horario de domingo a domingo con diferentes opciones, como brunch, almuerzo y cena y con un concepto renovado, sostenible de coctelería artesanal, enriqueciéndolo con un innovador menú de cocina consciente.
PUBLICIDAD
Esta propuesta que nació en el 2015 como un bar de coctelería artesanal, vuelve a sus raíces de ‘Cambiando el mundo un coctel a la vez”; ahora acompañado su concepto de cocteleria artesanal con cocina consciente, que en cada una de sus creaciones expresa el campo en la mesa.
Huerta es completamente ingeniosa en su experiencia, basada en la sostenibilidad donde sus recetas en el caso de la coctelería artesanal, son creadas con ingredientes provenientes de su huerta, ubicada a las afueras de Bogotá y cultivada por agricultores locales, enfocándose en la optimización de materias primas en los procesos de cocina y bar, responsabilidad social con proveedores y sostenibilidad, educando a su equipo de trabajo y clientes en temas como el reciclaje, reutilización y generación mínima de residuos.
El renacimiento de este gastrobar hace un pacto con el planeta verificando la procedencia de sus insumos, forma de empaque y emisiones de carbono producidas en el transporte de sus ingredientes, esta es la base de su premisa de sostenibilidad y aporte en la disminución del impacto ambiental, hablamos con sus creadores.
¿Cuál es el grado de impacto ambiental de un restaurante?
El grado medio ambiental de la industrias de los restaurantes es muy alta, frente al consumo, desperdicios y uso de insumos que muchas veces no son amigables con el medio ambiente, sin embargo para Elemento Group una de las razones principales en la creación de bares y restaurantes esta enfocada en como podemos minimizar el impacto medio ambiental y generar cambios en pro del mismo. Esto lo hacemos desde el uso de materias primas 100% Locales, programas de reciclaje y reutilización, siembra de arboles, minimizar el uso del plástico y demás materiales que no son amigables con el medio ambiente.
¿Es sencillo integrar esos procesos para ser un restaurante sostenible?
PUBLICIDAD
No es sencillo pero es necesario, tratamos que desde la concepción de construcción y diseño seamos sostenibles hasta la integración de procesos entre las diferentes áreas del restaurante, ejemplo optimizamos las materias primas sobrantes de bar en cocina y viceversa con el fin de reducir los desperdicios. En este proceso de querer ser sostenibles hemos descubierto, proveedores, clientes, procesos, que nos han impactado de manera positiva, nos han hecho incluso generar mas ideas y querer seguir trabajando en pro de nuestro entorno.
¿Qué consejo daría sobre las prácticas sostenibles y ecológicas? ¿Qué haces en particular para ser sostenible o eco-consciente?
Lo primero es generar conciencia que todos somos agentes activos en los problemas medio ambientales que tenemos, desde el tener una buena disposición de materiales en la casa hasta no pedir un pitillo de plástico en un restaurante, se generara cambio y conciencia alrededor del mundo.
Nosotros como grupo en especial en Huerta tenemos varios procesos que nos hacen ser sostenibles, no al 100% como quisiéramos, pero para eso estamos trabajando:
- Optimización de materias primas entre el bar y la cocina
- Uso de maderas y materiales sostenibles en la decoración y construcción del local
- Compra de producto local, ejemplo nuestra miel que es de un guardian de abejas de los paramos de Mongui Boyacá
Aproximadamente, entre el 4 y el 10% de los alimentos comprados en los restaurantes acaba en la basura. ¿Cómo se puede gestionar mejor desde la restauración el despilfarro alimentario?
Educando al personal en procesos de reciclaje, buena disposición de residuos y reutilización, Nosotros por ejemplo tenemos alianzas estratégicas con compañías que se encargan de educar y de vigilar el proceso de desperdicios en el restaurante.
¿La clave de la sostenibilidad se encuentra en la educación o en la formación?
Si, al igual que en la conciencia y el ejemplo.
¿Cuáles son algunas recomendaciones para que los consumidores aporten a la gastronomía sostenible?
Buscar productos locales, no desperdiciar comida, no hacer uso de plásticos.
Las materias primas de la cocina del restaurante están certificados como ecológicos?
tenemos varios proveedores que tienen certificaciones en buenas practicas de agricultura.