El contacto físico es una necesidad física y emocional básica para los bebés. De hecho, es un factor fundamental para su seguridad afectiva y emocional, aunque los beneficios del contacto físico afectan a todas las áreas: motriz, cognitiva y psicológica.
Ahora bien, se dice que nuestra infancia determina muchos de nuestros comportamientos de adultos. Y, es que cuando nacemos sólo está desarrollado el 25% de nuestro cerebro. Por eso, cuando se nace, se tienen las habilidades imprescindibles para la supervivencia, para que se establezca el vínculo madre hijo y para facilitar la futura relación de apego con los padres. Pero sobre todo, cultivar esta relación es importante y eso determinará, consciente e inconscientemente cómo podremos desarrollar nuestros mecanismos emocionales en el futuro.
Pero, ¿cómo quitarse el temor de entablar este contacto físico y emocional en una coyuntura que en principio nos demanda abstenernos de contacto físico? Ante estas dudas que tantos padres tienen ahora, Gladys Flores, Psicóloga, del programa educacional de Johnson´s Baby, nos habló de la importancia de todos estos temas.
¿Por qué es importante el contacto físico con el bebé?
El contacto físico con el bebé es importante para lograr su bienestar físico, emocional y social, porque a través de la caricia le decimos a nuestro bebé cuanto lo amamos y eso lo llevará a que se sienta seguro de sentirse amado y feliz. Por lo tanto, tendrá más expresiones positivas como miradas, sonrisas y balbuceos, así como una mejor autoestima, más demostraciones de afecto y esta será la base para que en un futuro tenga mejores relaciones sociales, emocionales, más estables y seguras y aún más: éxito en su vida personal.
¿Ahora que estamos atravesando por una pandemia y algunas madres han tenido que separarse de sus hijos pequeños, ¿ cuál es la recomendación para sobrellevar esta situación?
Ante cualquier situación de separación de los hijos lo importante es mantener el contacto: es decir, que ellos sientan que mamá o papá están ahí, a través del teléfono, una video llamada, poder escucharlos, cantarles, leerles un cuento, hablarles, estar pendientes de su alimentación, decirles cuanto los amamos. Explicarles de manera sencilla y clara el motivo que nos impide estar cerca de ellos, pero con la tranquilidad de que volveremos a vernos dentro de poco. Para un niño es importante saber que sus padres están pendientes de él aunque no puedan estar con él.
¿Cuál podría definir que es el momento más importante (de contacto físico) de la madre con su bebé?
El momento más importante de contacto físico es el momento del nacimiento y las horas que le siguen, porque para un bebé llegar a este mundo no es fácil, en cuestión de segundos pasa a un mundo completamente diferente de donde vivió durante nueve meses: eso hace que se sienta inseguro, desprotegido y que necesite del contacto piel a piel con su madre, del calor de su cuerpo, de su olor. Por eso, se recomienda pegar inmediatamente el bebé al seno, ahí se siente acunado, alimentado, protegido y seguro.
¿Pasa igual con el padre del bebé?
Es fundamental resaltar la importancia del papel del padre en la relación con el bebé.
Desde las primeras horas, se estructura un vínculo afectivo padre-madre-hijo a través de las expresiones de ternura y afecto que llevarán a fortalecer ese contacto físico: cuando el padre colabora en sacarle los gases al bebé, en el cambio de pañal, el baño, cuando le hace masajes, todas estas acciones dan estabilidad al núcleo familiar. Además, los estudios han demostrado que cuando el padre tiene contacto físico a través del masaje, los padres se muestran más expresivos, satisfechos y complacidos en apoyar las diferentes actividades que hay que realizar con el bebé, generando un vínculo de apego importante para su desarrollo emocional.
¿Considera que por la actual situación por el confinamiento, podría generar más casos del síndrome Burnout?
La situación de confinamiento actual es una oportunidad que se nos presenta para aprovechar ese tiempo que antes no teníamos y reforzar nuestro papel de madres o padres. Compartir en pareja todas las actividades del hogar, distribuirnos el tiempo, jugar más con nuestros hijos, atender sus necesidades…los niños estarán felices de ver que papá y mamá están juntos compartiendo con ellos y acompañándoles en todas sus actividades, eso los hará sentir seguros y felices y para los padres les dará la tranquilidad de poder cuidarlos y protegerlos.
¿Cómo debe trabajar una mamá con depresión post-parto el tema del contacto físico con su bebé?
La depresión post-parto se produce por el cambio hormonal que presenta la madre en el momento del parto. El contacto piel a piel de la madre y su bebé después del parto cuando lo amamanta, genera la producción de oxitocina, que es la hormona del amor, y es la responsable de que el vínculo que una madre siente por su bebé se fortalezca mucho más.
Al principio, mamá y bebé son dos desconocidos que se están acercando, inexpertos y temerosos, todo es una experiencia nueva para los dos, pero cuando la madre acerca su bebé al seno, el bebé estimula la oxitocina que produce el reflejo de eyección de la leche para que esta salga y esto hace que cada día que pasa la madre se vaya enamorando más de su bebé, se van conociendo y se van adaptando poco a poco. Esto ayuda a disminuir la depresión post- parto por el vínculo de amor que se va fortaleciendo.
¿Cuál es la importancia del contacto físico al momento de dormir un bebé?
Evaluamos junto a un grupo de profesionales el perfil del sueño de más de 300 mil bebés e identificamos la importancia de los rituales multisensoriales de la hora de dormir. A partir de ahí, recomiendo una rutina de 3 pasos para antes de dormir.
1- Baño
2- Masaje
3 -Una actividad calmada y relajante, como cantar una canción de cuna, leer un libro, contar un cuento.
Estos tres pasos llevan a relajar al bebé, haciendo que se duerma más rápido, duerma mejor y por más tiempo.