En julio pasado los precios de los alimentos se dispararon hasta un 10%. Aunque las autoridades le pusieron paños fríos a la situación y la cosa pareció estabilizarse, en septiembre volvieron a subir un 1,4%.
PUBLICIDAD
Quienes más sufren con estas alzas son los países más pobres y con altos índices de hambruna y lo peor es que los alimentos no están costando más por las sequías o por las crisis económicas: Es la especulación la causa estragos en el mercado alimentario.
La Organizaciónde las Naciones Unidas parala Alimentación y la Agricultura, FAO (Por su sigla en inglés: Food and Agriculture Organization), asegura que en julio no había ningún problema en los niveles de la oferta y la demanda y tampoco hubo factores climáticos significativos. Según la entidad son las inversiones financiera-especulativas las que manejan en un 60% los precios de los alimentos en todo el globo, un 48% más de lo que influía en 1996.
La semana pasada el Instituto Internacional sobre Políticas Alimentarias publicó el nuevo Índice Global del Hambre, GHI (por su sigla en inglés), que arrojó los siguientes datos:
Los cinco países con mayor GHI en el mundo son:
- Burundi: 37,1
- Eritrea: 34,4
- Haití: 30,8
- Etiopía: 28,7
- Chad: 28,3
Los cinco en América Latina y el Caribe:
- Haití: 30,8
- Guatemala: 12,7
- Bolivia: 12,3
- República Dominicana:10
- Ecuador: 7,5
Hay otro dato negativo que entrega la FAO y es que asegura que la lucha contra la hambruna ha ido decayendo en los últimos años y que es preciso hacer algo ya, pues los países con más hambre están gastando desde un 50% a 90% de sus ingresos en comida, cuando el promedio mundial no supera el 15%.
PUBLICIDAD
“Es necesario limitar la cantidad de mercado a la que puedan tener acceso los especuladores. El proyecto avanza en esta dirección, pero puede ser aguado por la oposición de países con fuerte presencia del sector financiero como el Reino Unido que prefieren seguir con la autorregulación del mercado” comentó Christine Haigh, de la organización World Development Movement (WDM)
La especulación es un conjunto de movimientos financieros que tiene como objetivo obtener un beneficio económico en relación a la fluctuación de los precios. Una forma de ocupar la especulación es comprar una mercancía para luego venderla más adelante a un precio mayor, esto puede darse incluso si la mercancía aun no existe, como por ejemplo una cosecha. La idea es anticiparse a los hechos y sacar provecho de ello, es un negocio redondo en los monopolios.
El WMD, ha señalado que existen 7 grandes mercaderes que controlan la especulación de los alimentos en todo el mundo; se trata de Morgan Stanley, JP Morgan. Barclays, Citibank, Deutsche Bank, HSBC y Goldman Sachs. Ellos, indirectamente, son grandes responsables de la hambruna en el mundo.
Fuente: Los mercaderes detrás del aumento de precios de los alimentos (BBC)