Actualidad

¡Queso chonero: sabor, tradición y orgullo montubio declarado Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador!

El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural declaró al queso chonero como Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador, reconociendo su elaboración con técnicas tradicionales y el esfuerzo de miles de familias como símbolo cultural y económico de Manabí.

El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural declaró al queso chonero como Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador.
Queso chonero El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural declaró al queso chonero como Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador.

El pasado 29 de julio de 2025, en una ceremonia llena de color, música y emoción en el cantón de Chone, provincia de Manabí, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) entregó un reconocimiento memorable: el queso chonero fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador. Esta distinción celebra un legado montuvio que une historia, identidad y sabor en cada bocado.

PUBLICIDAD

Durante el acto oficial, encabezado por la directora ejecutiva del INPC, Amanda Braun, se destacó que “cada queso es un fragmento de identidad, que se traslada a cada rincón del mundo. Este legado debe ser recordado”. El reconocimiento fue entregado al alcalde Leonardo Rodríguez, quien reafirmó el compromiso local con la tradición: “Esto es un reconocimiento a nuestra identidad montuvia y a la resiliencia de nuestra gente”, aseguró.

Una tradición gastronómica

Este emotivo homenaje se llevó a cabo en el marco del 131 aniversario de la cantonización de Chone, lo que otorgó aún más brillo a la celebración. El queso chonero no solo es alimento: es símbolo de laboriosa tradición, transmitida por más de 7.200 familias mantuvieran esta práctica ancestral, que hoy recibe reconocimiento nacional.

El queso chonero se fabrica con leche de vaca, de textura suave–“chiclosa”–que se estira, se derrite y se disfruta en platos dulces o salados como empanadas, tigrillo, o simplemente acompañado de verde asado, maní partido o sal prieta. Su versatilidad ha conquistado paladares en todo el Ecuador e incluso traspasado fronteras, llevando el nombre de Manabí al mundo.

Esta declaratoria también resalta cómo la gastronomía local se convierte en motor económico y forma de integración cultural. El queso chonero representa un impulso al turismo gastronómico, promueve el desarrollo comunitario y reafirma la identidad costeña.

El futuro de la ciudad

En el contexto local, la noticia toma un valor agregado: junto con la declaratoria, se anunciaron proyectos que transformarán la vida de Chone. Entre ellos, la reactivación del sistema de agua potable, la reanudación del mercado municipal y la futura apertura de un centro comercial Paseo Shopping, todo gestionado con apoyo del Gobierno y el Banco de Desarrollo del Ecuador. Estos esfuerzos reflejan cómo la tradición y modernidad pueden caminar de la mano para fortalecer comunidades.

Además, este reconocimiento se suma a otros ya alcanzados por la gastronomía de Manabí, como la tradición del encebollado, declarada patrimonio inmaterial anteriormente, consolidando la cultura culinaria más emblemática del litoral ecuatoriano.

PUBLICIDAD

Este homenaje no solo deja huella en el paladar, sino también en el corazón. La emoción de productores, familias y autoridades se hizo evidente. Desde las fincas ganaderas donde se cuaja la leche cada mañana hasta las ferias y mercados comunitarios donde el queso se comparte con amigos y visitantes, el queso chonero hoy se eleva como un símbolo que narra una historia colectiva, cargada de memoria, esfuerzo y orgullo.

Así, con alegría y creatividad, Manabí celebra que su “oro blanco” reciba el título de Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador. Un reconocimiento que reconecta tradición y emprendimiento, identidad y orgullo montuvio, sabor y cultura. ¡Larga vida al queso chonero y a quienes mantienen viva esta deliciosa tradición!

PUBLICIDAD

Tags

Lo Último