Actualidad

Estudiar, criar y soñar: PUCE Virtual abre caminos para las mujeres que cuidan sus hogares

Ser madre, trabajar, cuidar del hogar y estudiar ya no son caminos excluyentes. PUCE Virtual rompe barreras y brinda a las mujeres ecuatorianas una educación universitaria accesible, flexible y transformadora, que se adapta a sus múltiples roles.

PUCE Virtual surge como una respuesta concreta e innovadora.
Estudiar sin dejar de ser mamá PUCE Virtual surge como una respuesta concreta e innovadora.

Ser madre, trabajadora, cuidadora del hogar y, además, estudiante universitaria parecía, hasta hace poco, una ecuación imposible. Sin embargo, hoy esa realidad está cambiando, y una de las claves ha sido la educación virtual. En Ecuador, propuestas como PUCE Virtual, el campus en línea de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), están abriendo las puertas del aula a mujeres que, por años, habían quedado fuera del sistema por el simple hecho de tener que cuidar.

PUBLICIDAD

La brecha que persiste

Según ONU Mujeres, las ecuatorianas dedican en promedio 2,5 veces más tiempo que los hombres a trabajos de cuidado no remunerado como atender a niños, adultos mayores o tareas del hogar. Esta sobrecarga de responsabilidades ha limitado históricamente sus oportunidades de educación y empleo formal.

A eso se suma que, durante la pandemia, el 70 % de las mujeres con hijos reportó dificultades para continuar o retomar sus estudios, según un estudio de la CEPAL. Así, aunque la educación superior se ha expandido, el acceso equitativo aún es un reto, especialmente para mujeres en zonas rurales, madres jóvenes o quienes no pueden dejar sus responsabilidades familiares.

Una oportunidad desde casa

Frente a esta realidad, PUCE Virtual surge como una respuesta concreta e innovadora. Con el respaldo de una de las universidades con mayor prestigio y trayectoria del país, esta plataforma ofrece programas de grado, posgrado y tecnológicos con una metodología flexible y un acompañamiento cercano.

“El aprendizaje en la PUCE debe ser flexible, accesible y de la máxima calidad, para nuestros estudiantes en cualquier lugar del país o de la región”, expresó el Padre Fernando Ponce León, S.J., rector de la PUCE.

Gracias a su enfoque en la heutagogía —una metodología basada en el aprendizaje autodirigido— las estudiantes pueden avanzar a su ritmo, sin sacrificar su rol de madres, cuidadoras o trabajadoras. Además, cuentan con mentores y tutores que las acompañan en todo el proceso.

Estudiar sin dejar de ser mamá

Las historias detrás de estas cifras son poderosas. Mujeres que estudian mientras sus hijos duermen. Que se conectan a clases desde su celular en un pequeño pueblo de la Amazonía. Que se gradúan después de años postergando su sueño por cuidar a otros. Hoy, gracias a la modalidad virtual, están escribiendo una nueva historia.

PUBLICIDAD

“No es solo una plataforma tecnológica. Es una puerta abierta para todas las que creyeron que era demasiado tarde para empezar”, destaca el Mtr. Javier Carrera, director nacional del Centro de Educación Virtual. “PUCE Virtual no forma profesionales, forma visionarias”.

La educación como aliada del cambio

En un país donde la brecha salarial entre hombres y mujeres aún supera el 20 % y muchas mujeres enfrentan techos de cristal, estudiar en la PUCE, una universidad que lidera en empleabilidad según el ranking QS, puede ser el primer paso para romper ciclos de desigualdad.

PUCE Virtual apuesta por una educación transformadora, accesible y humana. Porque cuando una mujer estudia, no solo cambia su historia: transforma la de su familia y su comunidad.

Y en esa transformación, no hay rol que se excluya. Ser madre, ser trabajadora, ser cuidadora… y también, ser estudiante. Todo eso, al mismo tiempo. Todo eso, desde casa.

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último