Este 22 de julio de 2025, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) publicó su Registro Estadístico de Nacidos Vivos 2024, revelando una realidad que no puede pasar desapercibida: en Ecuador nacieron 32.201 bebés de madres adolescentes, 1.621 de ellas tenían entre 10 y 14 años y 30.580 tenían entre 15 y 19 años.
PUBLICIDAD
Aunque las cifras muestran una leve reducción respecto a años anteriores, el impacto social, emocional y económico del embarazo adolescente sigue siendo profundo. Detrás de cada número hay una niña o adolescente que enfrenta desafíos enormes en su salud, educación y proyecto de vida.
Entre avances y desafíos
La tasa de nacimientos en menores de edad ha cambiado desde 1990:
- Tasa de 10 a 14 años: 2 nacimientos por cada 1.000 niñas.
- Tasa de 15 a 19 años: 39,5 nacimientos por cada 1.000 adolescentes.
Esto representa un ligero descenso en comparación con décadas pasadas, lo que indica que algunas políticas públicas y campañas educativas han empezado a dar frutos. Sin embargo, aún queda mucho camino por recorrer para erradicar el embarazo infantil y adolescente, una problemática que limita el futuro de miles de niñas.

Más allá de la cifra: salud y derechos en juego
Ser madre durante la niñez o adolescencia conlleva riesgos médicos y sociales. Muchas veces, estos embarazos no son voluntarios y responden a contextos de violencia, falta de educación sexual integral, pobreza o abandono institucional.
Con respecto a los nacimientos en general, el INEC indica que la atención médica ha mejorado: el 97,2% de los partos se atendieron en centros de salud y el 71,7% en hospitales públicos. Pero aún hay desafíos como el 9,4% de bebés nacidos con bajo peso, lo que podría relacionarse con embarazos en edades tempranas.
¿Qué se necesita?
La publicación del INEC no solo nos ofrece datos. Nos entrega herramientas para actuar. Cada número puede traducirse en acciones:
PUBLICIDAD
- Educación sexual integral desde edades tempranas.
- Acceso a métodos anticonceptivos.
- Acompañamiento emocional y legal a niñas víctimas de abuso.
- Programas de reinserción escolar para madres adolescentes.
Una causa común: prevenir y acompañar
Las cifras son claras: el embarazo adolescente sigue siendo una realidad en Ecuador. Pero también es
una oportunidad para unir esfuerzos desde el hogar, la escuela, el sistema de salud y los medios de comunicación.
Porque una niña embarazada no solo necesita cuidados médicos. Necesita justicia, apoyo y un entorno que la proteja y le devuelva sus sueños.