Actualidad

Brechas económicas: la desigualdad de premios entre la Copa América masculina y femenina

Aunque los estereotipos aún mandan en la cancha, cada vez más mujeres demuestran que el fútbol no tiene género, así que merecen el mismo apoyo, aplausos y millones que los hombres.

Selección Femenina de Ecuador
Selección Femenina de Ecuador Foto: X / @LaTri

Hoy todavía es fácil distinguir qué deportes se consideran “femeninos” y cuáles “masculinos”, como si la pasión y el talento tuvieran género. El fútbol es uno de los mejores ejemplos de cómo los estereotipos siguen condicionando la práctica deportiva y limitando apoyos que deberían ser iguales para todos.

PUBLICIDAD

Mientras miles de mujeres entrenan, se esfuerzan y lo dejan todo en la cancha, el respaldo económico y mediático aún está muy lejos de lo que reciben los hombres. La reciente Copa América 2024, celebrada en Estados Unidos, no solo ofreció partidos de altísimo nivel sino que también repartió la impresionante cifra 72 millones de dólares entre los equipos.

Solo por participar, cada selección se llevó dos millones de dólares, avanzar a cuartos sumó otros dos, el cuarto lugar obtuvo cuatro millones, el tercero cinco millones, el subcampeón siete y Argentina, que se coronó campeona, se llevó dieciséis millones como premio mayor.

Todo parece justo para el espectáculo ofrecido, pero la comparación con las cifras del torneo femenino deja claro que la cancha sigue muy dispareja.

La brecha que ellas siguen enfrentando

Mientras tanto, la Copa América Femenina 2025 se juega ahora mismo en Quito, Ecuador, y aunque por segunda vez en la historia se entregarán premios económicos, la diferencia es imposible de ignorar.

La selección ganadora se llevará apenas un millón y medio de dólares y la subcampeona quinientos mil, montos que podrían cambiar durante el torneo, pero que de entrada confirman lo mucho que falta por hacer. Reconocer que la Conmebol dé pasos hacia adelante está bien, pero la comparación todavía es muy desigual.

El fútbol no tiene género, ni debería tener etiquetas

Basta con dejar atrás etiquetas y prejuicios para notar que el fútbol femenino ofrece espectáculos de calidad, con jugadoras que combinan disciplina, estrategia y pasión en cada jugada. Es hora de entender que la cancha no tiene género, que el talento no se mide por quién patea el balón y que las oportunidades y el respaldo tampoco deberían hacerlo.

PUBLICIDAD

Los hinchas pueden cambiar la historia llenando estadios y gritando goles con la misma emoción, las marcas y patrocinadores deben atreverse a invertir en ellas, a hacerlas visibles. Desde los medios tenemos la responsabilidad de contar estas historias para que la igualdad deje de ser un deseo y se convierta en una realidad.

Hinchada
Hinchada

El partido más importante

El fútbol femenino merece estadios llenos, contratos justos y premios que reflejen todo lo que entregan sus jugadoras. El partido más importante no se juega solo en la cancha, se juega cada día en cada decisión que tomemos para impulsar un deporte sin etiquetas y con las mismas oportunidades para todas.

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último