Actualidad

El orgullo LGBTIQ y el panorama global de derechos

64 países todavía criminalizan las relaciones entre personas del mismo sexo.

Orgullo LGBTIQ
Orgullo LGBTIQ Foto: Envato

Junio es el mes para reconocer la valentía, la visibilidad y la lucha de la comunidad LGBTIQ por sus derechos.

PUBLICIDAD

Recordemos lo lejos que hemos llegado en el camino hacia la igualdad y, al mismo tiempo, un llamado a la acción sobre los desafíos que aún persisten.

Un vistazo global según la ONU

Mientras celebramos los avances, es crucial entender el panorama global de la comunidad LGBTQI+. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), recopilados y difundidos por la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA), la realidad es un mosaico de progreso y desafíos.

Un camino hacia la despenalización

La tendencia general es esperanzadora. En los últimos años, países como Botsuana, Gabón, Angola, Bután, Antigua y Barbuda, Barbados, San Cristóbal y Nieves, y Singapur han dado pasos importantes al despenalizar estas relaciones, reflejando un cambio de mentalidad en diversas regiones.

Sin embargo, a pesar de los avances, la cruda realidad es que 64 países aún criminalizan las relaciones entre personas del mismo sexo.

Esto significa que millones de personas viven con el miedo constante a la persecución legal simplemente por su orientación sexual.

Lamentablemente, en 6 de estos estados (Brunéi, Irán, Mauritania, Nigeria, Arabia Saudita y Yemen), las relaciones entre personas del mismo sexo pueden incluso ser castigadas con la pena de muerte.

PUBLICIDAD

El progreso no es uniforme en todo el mundo. Europa lidera el camino, con 48 estados donde las relaciones entre personas del mismo sexo son legales y ninguna jurisdicción las criminaliza.

Esto la convierte en un faro de derechos para la comunidad LGBTQI+. En contraste, África es la región con el mayor número de países que aún criminalizan estas relaciones, con 32 estados donde son ilegales, frente a 22 donde son legales.

Estas diferencias regionales resaltan la importancia de adaptar las estrategias de defensa de derechos a cada contexto cultural y político.

Más allá de las cifras: el significado del orgullo

El 28 de junio no es solo un día para revisar estadísticas; es un día para honrar la historia y celebrar la resiliencia. Los primeros movimientos de orgullo surgieron de la resistencia y la valentía frente a la discriminación y la violencia.

En Ecuador cada año diversos colectivos alzan la voz y se suman a eventos culturales, especialmente la marcha del orgullo que busca el reconocimiento a la dignididad de las personas gays, lesbianas, bisexuales y transexuales.

El Día del Orgullo es una oportunidad para lograr visibilidad y combatir el estigma y la discriminación.

De igual manera se busca informar a la sociedad sobre las realidades, los desafíos y las aspiraciones de la comunidad LGBTQI+, promoviendo el respeto.

Celebremos la diversidad en todas sus formas, recordándonos que un mundo inclusivo es un mundo más fuerte.

Así que este 28 de junio, unámonos en la celebración de la diversidad, la fuerza y la resiliencia de la comunidad LGBTQI+. Cada bandera ondeando, cada marcha y cada conversación contribuyen a construir un futuro donde el amor no conozca límites y la igualdad sea una realidad para todos.

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último