Actualidad

Vacunas: en la carrera contra la covid-19

Vacunas: en la carrera contra la covid-19. Las vacunas para prevenir la covid-19 representan esperanza alrededor del mundo

Desde que el mundo conoció sobre el virus de la covid-19 se paralizó, pero las farmacéuticas al contrario iniciaron la carrera por encontrar la vacuna que prevenga la enfermedad que hasta la fecha ha dejado millones de víctimas mortales.

Desde hace semanas alrededor del mundo inició la campaña de vacunación más grande de la historia. Aunque ya son muchos los países que están vacunando y más de 268 millones de personas han recibido al menos una dosis de la vacuna, se prevé que este proceso de inmunización global se extienda hasta el año 2023.

Actualmente hay varias vacunas contra la covid-19 que pasaron por el proceso de ensayos clínicos. Según Mayo Clinic, la FDA (Administración de Medicamentos y Alimentos) revisó los resultados de estos ensayos antes de dar la aprobación para su uso. Sin embargo como había una necesidad urgente para las vacunas y el proceso de aprobación puede llevar de meses hasta años, la entidad primero dio autorización de emergencia para su uso basándose en menos datos de los que se requieren normalmente. Los datos demostraron que las vacunas son seguras y efectivas ante dicha organización.

Vacuna de Pfizer- BioNTech. Esta vacuna tiene un índice de eficacia de un 95%. Esto significa que aproximadamente el 95% de las personas a las que se les aplique, están protegidas de desarrollar síntomas del virus. Esta vacuna es para las personas de 16 años en adelante. Requiere dos inyecciones que se dan con un intervalo de 21 días. La segunda dosis se puede dar hasta seis semanas después de la primera dosis, si es necesario.

Vacuna de Moderna. Esta vacuna tiene un índice de eficacia de un 94.1%.Es para las personas de 18 años en adelante. Requiere dos inyecciones que se dan con un intervalo de 28 días. La segunda dosis se puede dar hasta seis semanas después de la primera.

Vacuna Sputnik V. Tiene un 91,6% de efectividad para prevenir la covid-19 sintomático y es 100% efectiva para prevenir la enfermedad grave por coronavirus, todo esto según un análisis provisional de los datos del ensayo de fase 3. Varios países de América Latina recibirán este tipo de vacuna.

Vacuna Astrazeneca. La vacuna mostró ser 79% efectiva contra la infección sintomática de covid-19 y 100% efectiva en prevenir casos graves de la misma. Son dos dosis administradas por vía intramuscular separadas por un intervalo de entre 8 y 12 semanas.

Vacuna Sinovac. Apenas tiene un 50.3 % de eficacia en promedio. Son dos dosis para cada persona que se aplican en un plazo de 28 días, al igual que la de Pfizer/ BioNTech. En febrero de 2021 Colombia aprobó la vacuna contra el covid-19 del laboratorio chino, el segundo inmunizante autorizado luego de Pfizer.

Actualmente existen más vacunas que están en estudio o fase de pruebas, esto porque en los últimos meses han aparecido nuevas cepas del virus. El 14 de diciembre de 2020, las autoridades del Reino Unido informaron a la OMS de que se había identificado una nueva cepa variante de la covid-19, los análisis iniciales indican que la variante puede propagarse más fácilmente entre las personas. Se están llevando a cabo investigaciones para determinar si esta variante está asociada con algún cambio en la gravedad de los síntomas, la respuesta de los anticuerpos o la eficacia de la vacuna.

Por otro lado, la variante de Sudáfrica que se detectó en octubre, tiene cambios potencialmente más importante que la variante de Reino Unido. Tiene una de las mismas mutaciones que esta última, más otras dos que científicos creen que puede interferir con la efectividad de la vacuna.

La variante del coronavirus de Brasil que ahora se encuentra en países europeos, parece ser más contagiosa y puede evadir la inmunidad proporcionada por una infección pasada, aseguran científicos.

Colombia y su plan de vacunación

Con la vacuna de Sinovac, el gobierno espera inmunizar con dos dosis a 1.250.000 personas.

El país ha recibido 2.015.816 dosis de la vacuna anticovid, de las cuales 1.198.644 son de Sinovac. Con esto el Gobierno Nacional busca inmunizar a 35,2 millones de colombianos contra el covid-19 en este año 2021, para ello espera recibir en total 7,5 millones de dosis del laboratorio chino para sumar 3’750.000 personas.

Por su parte Pfizer Colombia y BioNTech hicieron un acuerdo con el gobierno para proveer 10 millones de dosis de su vacuna.

Hasta el momento, al país arribaron 509.000 dosis de vacunas contra el covid-19. De estas, 200.000 corresponden al acuerdo bilateral con Pfizer, 117.000 de Pfizer a través del mecanismo COVAX y 192.000 del acuerdo bilateral con el laboratorio Sinovac.

Al corte de inicio del mes de marzo, de acuerdo con el Ministerio de Salud al país arribaron 509.000 dosis de vacunas contra el covid-19. De estas, 200.000 corresponden al acuerdo bilateral con Pfizer, 117.000 de Pfizer a través del mecanismo COVAX y 192.000 del acuerdo bilateral con el laboratorio Sinovac.

“ Hemos logrado comprar 20 millones de dosis para 10 millones de colombianos por Covax y por mecanismos bilaterales 41.5 millones de dosis para 25.250.000 personas. De esta manera alcanzamos 61.5 millones de dosis para 35.250.000 millones de personas a vacunar” Min. Salud.

El dato en el mundo

Según la Organización Mundial de la Salud, de los 128 millones de dosis de vacunas administradas hasta la fecha, más de tres cuartas partes se han aplicado en tan solo 10 países, que representan el 60% del PIB mundial.

Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último