Actualidad

Gobierno de Buenos Aires crea conciencia poniéndole cubrebocas a los monumentos

Carlos Gardel, Mafalda, Borges, Almirante Brown, son algunas de las figuras emblemáticas que llevan los tapabocas

Mafalda en San Telmo con un pañuelo Mafalda en San Telmo con un pañuelo

Desde el 15 de abril el uso de los tapabocas será obligatorio en la Ciudad de Buenos Aires.

PUBLICIDAD

Para fomentar sobre la importancia de su uso a la ciudadanía, el Gobierno porteño creó la iniciativa de cubrir a los monumentos más famosos de Argentina con mascarillas caseras.

En San Telmo, donde se encuentra ubicada la famosa figura de Mafalda junto a sus amigos Susanita y Manolito, se aprecia que los tres llevan tapabocas.

Las estatuas de los políticos más icónicos del país también fueron concienciados a protegerse.

En la sede del Partido Justicialista, las estatuas de Perón y Evita, justo en la entrada, llevan colocados sendos pañuelos.

Es el mismo caso del cantante de tango, Carlos Gardel y Manu Ginóbili.

El monumento de Carlos Gardel también luce un pañuelo como medida de concienciación.

El proyecto lo asumió por el jefe del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta.

PUBLICIDAD

La decisión fue tomada a partir de un decreto que dicta lo siguiente: “Resulta importante tener presente que el incumplimiento de las obligaciones que se establecen hacen pasible al infractor de la sanción prevista en la Ley 451, con la modificación establecida por el Decreto de Necesidad y Urgencia N° 2/20, y su rectificatorio N° 3/20, que expresamente establece ‘PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES’”.

Las multas por no usar los tapabocas pueden llegar hasta $80.000.

Larreta, en una conferencia de prensa aseguró que serán «más estrictos con los controles».

Asimismo, también invaden la capital señales, que afectan especialmente al transporte y al tránsito.

Por decisión de la Secretaría de Transporte y Obras Públicas circulan carteles en las paredes de colectivos, trenes y subtes.

Su finalidad es ayudar a los pasajeros a mantener las medidas de distanciamiento social.

Además, la cartera de transporte porteña intervino unos 500 espacios de espera.

El procedimiento que se usó fue pegar etiquetas gráficas y señalizaciones que invitan al viajero a respetar la distancia mínima de 1,5 metros.

En las siguientes semanas, se espera que se puedan cubrir las 6.800 paradas de colectivos que existen en la Ciudad de Buenos Aires.

Las paradas que aún no cuentan con señalizaciones el Gobierno porteño recomienda una separación de otros de unas cuatro baldosas.

No te pierdas el video en

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último