Un estudio de las universidades de Lovaina (Bélgica) y Eindhoven (Holanda) advierte que la distancia social para el exterior debería ser de al menos cuatro metros.
Esto, cuando las personas se encuentran en movimiento para reducir el contagio del coronavirus, y no de 1,5 o de 2 metros como se recomienda actualmente.
Investigadores e ingenieros especializados en dinámica de fluidos simularon por ordenador cómo actúan las partículas de saliva.
Estas se desprenden al permanecer quietos, caminando, corriendo o montando en bicicleta, y se determinó que la distancia preferible para evitar el contagio es muy superior a la propuesta a nivel global.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/metroworldnews/UKEPL22RLRDW5HXD7P7UGSZCIM.jpg)
«Si alguien exhala, tose o estornuda mientras camina, corre o va en bici, la mayoría de las micropartículas se quedan en una corriente de aire detrás de esa persona.
Otra persona que vaya detrás se movería a través de esa nube de micropartículas», explica en el estudio el profesor de Ingeniería Civil de las universidades involucradas Bert Blocken.
La distancia de dos metro solo es efectiva dentro de casa
El estudio determina que la distancia recomendada por las autoridades de 2 metros es «muy efectiva» para aquellos que permanecen quietos en interiores o en exteriores, pero la consideró insuficiente para las personas que caminan .
Estas simulaciones efectuadas por los científicos, que habitualmente se usan para mejorar el rendimiento de atletas de élite, señalan que el riesgo es más elevado cuando una persona está detrás de la otra y se reduce si se camina o corre uno al lado del otro o en formación diagonal.
En cualquier caso, sus cálculos apuntan a que se debería mantener una distancia de cuatro o cinco metros al caminar detrás de otra persona, de diez metros al correr o ir lento en bicicleta y de al menos veinte metros al ir rápido en bicicleta.