Actualidad

Seis mujeres que son las “cracks de las ciencias” en Ecuador

Recuerdo cuando mi mamá bajaba los frascos de granos de la despensa para enseñarme Matemáticas. Ella logró que aprenda a sumar con fréjol, y cuando debía en el tema de las restas creo que usaba las arvejas. Cuestionándoles si fue el caso de mis amigos al parecer coincididimos en estas anécdotas.

Sin embargo, en el caso de mis compañeras de la escuela son muy pocas las que pensaron en carreras que involucren los números o el tema de los cálculos así como aquellos análisis relacionados con elementos químicos, en fin.

Confieso que pese al amor que Marcela (mi mamá) le puso para que me guste esa materia, no lo logró y pues como ven mi mundo es el de las palabras, contándoles historias como esta.

Recomendados

Isabel Bermeo, representante de la Subsecretaria para Innovación Educativa del Buen Vivir del ministerio de Educación del Ecuador, coincide conmigo en que las mujeres aún no comandan el mundo de las Ciencias o falta mucho para lograr una equidad respecto de los hombres dedicados en lo relativo a la enseñanza de la tecnología, la ingeniería y las matemáticas.

Esto está sustentado en un informe de la UNESCO denominado «Cracking the code: girls’ and women’s education in STEM / Descifrar las claves: la educación de las niñas y las mujeres en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas» que muestra datos sobre la desigualdad entre géneros en la enseñanza de las STEM. Es sorprendente.

Por ejemplo, en la enseñanza superior, sólo el 35% de los estudiantes matriculados en las carreras vinculadas con las STEM son mujeres. Hoy día, sólo el 28% de los investigadores del mundo son mujeres. Los estereotipos de género y los prejuicios comprometen la calidad de la experiencia del aprendizaje de las alumnas y limitan sus opciones educativas.

«Es por eso que queremos impulsar a las niñas que se involucren las ciencias. Estas son las carreras que predominarán o ya han ganado un gran terreno en el campo de la formación profesional. Como parte del ministerio de Educación se quiere fomentar el proceso de socialización en las escuelas que son elementos decisivos para garantizar el interés y la participación de las niñas en los estudios vinculados con las STEM, y a la larga, en las carreras relacionadas con estas materias», destaca Isabel Bermeo.

Y quién mejor que las «duras o las cracks de las ciencias» para que nos cuenten sus experiencias en este maravilloso mundo. Estos seis perfiles de mujeres dieron sus criterios a niñas y adolescentes para que puedan interesarse más en las carreras que empiezan a gobernar el mundo.

¿Quiénes son?

Linda Guamán

Profesión – Biotecnóloga
Cargo: Docente investigadora en la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE)

«Soy PhD en Microbiología. Me dedico a modificar microorganismos para que produzcan compuestos de interés en medicina, industria, etc. Mi interés nace a raíz de conocer a la Dra. Ma. Elena Cazar, mi tutora de tesis de pregrado, ella fue mi referente de mujer científica, me inició en la ciencia, compartió conmigo sus conocimientos de manera muy abierta y amable y fue y ha sido una gran motivación para seguir en este camino.
Me apasiona la biología en especial los ‘bichos’ (microorganismos) y enseñar, creo que la biotecnología tiene el potencial de cambiar el mundo como lo conocemos».

Andrea Margarita López López

Profesión: Ingeniera mecatrónica y robótica
MSC. Tecnologías de Comunicación
Cargo: Técnica docente en laboratorio de Mecatrónica y Sistemas Dinámicos de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

«Siempre fui apasionada por los números, me gustaban desde pequeña y he llegado a la conclusión que por ello no eran para mí complicadas materias como matemáticas, geometría o física y de hecho pensaba en realizar un carrera de ellas. Con el tiempo y con la postulación a bachillerato físico-matemático descubrí la infinidad de carreras que me permitían seguir estos conocimientos básicos, de tal forma empezó la indagación sobre ingenierías en la que finalmente la ingeniería mecatrónica llamó completamente mi atención.

Comencé a buscar más información de universidades en las que podía estudiar dicha carrera. Hay un dicho que dice estudia y llegarás lejos» y me llevó 11.680 kilómetros lejos de mi ciudad natal, Puyo; me llevó a Rusia, país en el cual pude vivir 7 años y pudiendo finalizar con mis estudios de pre y postgrado.
Me gusta mucho hablar de esta experiencia de cómo cambió completamente la versión del mundo que tenía hasta mi época estudiantil de colegio.

Para poder envolverme más de la cultura del país y poder iniciar mis estudios de pregrado por un año tuve que dedicarme 100% a aprender el idioma: ruso. Seguidamente con mi postulación a primer año de carrera la que no fue fácil, debido que a pesar de haber culminado con excelente puntaje el año preparatorio de idioma era muy complicado comprender los acentos y las diferentes expresiones de cada uno de mis compañeros y mucho más de mis profesores.

Eso sin contar todas las palabras nuevas que cada día se me presentaban. Creo que ese fue el año más complicado pero también fue el comienzo de algo grande porque poco a poco y con la ayuda de mis profesores y compañeros pude acoplarme a un sistema de educación totalmente a la que había vivido por 13 años en Ecuador. Un sistema en el que 5 es el puntaje máximo y en el que si reprobaste una materia repruebas un año y no un semestre debido a que el sistema viene dado en años. Lo único en el que puede encontrar un similitud fue en la incursión de las mujeres en la ingeniería.

La mayoría de chicas rusas prefieren carreras humanísticas: psicología, derecho, educación, relaciones internacionales y otras, en las ingenierías se apuntan más a derecho y administración pero son muy pocas las que optan por una carrera más técnica, creo sinceramente en que está relacionado directamente con el hecho de que de pequeñas jugamos con muñecas y no con carritos  no despierta en nosotros el querer saber qué elementos electrónicos tiene ese carrito o por qué funciona a control remoto. Al otro lado del mundo me encontré con algo muy parecido en el curso de mecatrónica se matricularon 20 personas entre ellos 19 hombres y 1 mujer, la única mujer era yo! Junto con estudiantes rusos, africanos y árabes culminamos la carrera de mecatrónica.

El enfoque es un poco diferente, en Rusia siempre apuntan a la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías, dentro de varios proyectos que realizaba al universidad y en los que podíamos participar se encontraba el diseño y construcción de exoesqueletos con fines militares, industriales y médicos; por supuesto el área de robótica, en específico robótica bioinspirada; y vehículos aéreos no tripulados. Culminados los estudios de pregrado opté por una especialización en sistemas de comunicación porque debido a que era algo que siento puede complementar mi carrera.

Actualmente resido en Ecuador, siendo, por alrededor de un año, parte del Laboratorio de Mecatrónica y Sistemas Dinámicos de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Un laboratorio de docencia para la carrera de Mecatrónica y de investigación enfocados en robótica social, IOT,sistemas cyber físicos. También trabajamos en la vinculación de más mujeres en la ingeniería a través del capítulo WIE (mujeres en la Ingeniería) de IEEE-ESPE.

Sin más solo me queda impulsar a las mujeres al campo de la ingeniería, hoy en día hemos demostrado ser capaces de desenvolvernos en cualquier campo que antes pensábamos que eran solo para los hombres. Animarles también a buscar algo que les guste mucho y así poder elegir su profesión».

Rasa Zalakeviciute

Profesión: Ingeniera Ambiental
Cargo: Docente investigadora en Universidad de las Américas (UDLA)

«Soy ingeniera ambiental y trabajo en el monitoreo de la contaminación del aire urbano, la micro-meteorología y las mediciones del flujo de covarianza Eddy de gases traza y partículas».

Tengo dos maestrías: en Ingeniería Ambiental e Infraestructura Sostenible (Instituto Real de Tecnología, Suecia) y en Ecología (Universidad de Vilna, Lituania), donde trabajó en proyectos relacionados con el cambio climático.

La doctora Zalakeviciute adquirió su doctorado en la Universidad Estatal de Washington, EE UU y post-doctorado en la Universidad de Cornell, EE. UU. Actualmente, trabaja en la Universidad de Las Américas en Quito, Ecuador, donde imparte clases de ingeniería ambiental a nivel de pregrado y de posgrado en salud ocupacional, y lidera la investigación sobre monitoreo de la calidad del aire, mapeo de la contaminación urbana, cambio climático, entre otras.

Es miembro de tres grupos de investigación en la universidad, además codirectora del grupo BIOMAS (Biodiversidad, Medio Ambiente y Salud), y es miembro de los grupos de investigación DUTL (Urban Dynamics in Latin America) y SI2Lab (Smart and Interactive Systems).

 

Rosa Gardenia Cuesta Molestina

Profesión: Doctora en Geografía
Cargo: Jefe del Área de Simbolización y Diseño del Instituto Geográfico Militar

«Soy geógrafa, magíster en Ordenamiento Territorial y Planificación territorial por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y Doctora en Geografía por la Universidad Nacional del Sur (Argentina).

Me desempeño como Especialista en Geografía en el Instituto Geográfico Militar desde hace 22 años, he realizado proyectos de análisis y procesamiento de geoinformación para entidades del Estado. Además genero proyectos de investigación en el campo geográfico a nivel nacional e internacional y soy miembro de la comisión del Geografía del Instituto Panamericano de Geografía e Historia.

He hecho varias publicaciones de divulgación geográfica y documentos de pronta respuesta, así como de cartografía oficial del Ecuador. Mi trabajo requiere de análisis espacial y estadístico de variables temáticas que sirven para la gestión del territorio lo que permite la toma de decisiones sobre diferentes aspectos vinculados al desarrollo, seguridad y defensa nacional», nos cuenta.

Fanny Paulina Flores Estévez

Profesión: Ingeniera en Electrónica y Telecomunicaciones (Escuela Politécnica Nacional, Quito
Ecuador)
MSc. in Digital Communication Systems (University of Sussex, Brighton Inglaterra)
Cargo: Profesora a Tiempo Completo en la Escuela Politécnica Nacional

«Desde niña siempre me gustaron los números y la abstracción mental; gran parte de ello es gracias a mi madre que en casa me ayudaba a repasar mis clases, empleando actividades que me entretenían y me motivaban a querer aprender más. Nunca he visto a los números como un obstáculo o una razón para sentir frustración en mis estudios o en mi desempeño profesional; al contrario, cuando algo te apasiona, lo haces con más empeño e incluso lo disfrutas. Por otra parte, al involucrarte en la ciencia, los números se convierten en herramientas fundamentales que te ayudan a comprender muchos fenómenos, de mejor manera.

Me gradué de Ingeniera en Electrónica y Telecomunicaciones de la Escuela Politécnica Nacional; luego adquirí experiencia en mi área durante varios años, para posteriormente especializarme en la Universidad de Sussex, Reino Unido, en donde obtuve el título de MSc. in Digital Communication Systems.

Actualmente me desempeño como profesora en la Escuela Politécnica Nacional, mi alma máter. Entre las asignaturas que tengo a mi cargo están: Comunicaciones Analógicas y Digitales, Microprocesadores, Telecomunicaciones II y Conmutación. Sin duda, la experiencia como docente universitaria ha sido de las mejores y más satisfactorias; compartir tus conocimientos con mentes jóvenes y llenas de ganas por aprender, hace que este trabajo se convierta en una aventura que te motiva todos los días a dar lo mejor de ti.

Adicional a las clases que imparto, me encuentro actualmente trabajando en varios proyectos de investigación y estoy a cargo del proyecto de vinculación de «Niñas en las TIC» entre la Unidad Educativa Quintiliano Sánchez, la Escuela de Formación de Tecnólogos y el Ministerio de Educación».

Daysi Yessenia Quinatoa Chuquitarco

Profesión: Física
Cargo: Asistente del Observatorio Astronómico de Quito

Es física graduada en la Escuela Politécnica Nacional, actualmente trabaja como asistente de la Unidad de Astronomía en el Observatorio Astronómico de Quito en investigaciones relacionadas con la formación y evolución de estrellas masivas.

También participa en eventos de divulgación como observaciones nocturnas con los telescopios del Observatorio Astronómico, talleres dirigidos a estudiantes de escuelas y colegios con charlas de divulgación de astronomía.

Tendencias sobre género:

 

Tags

Lo Último


Te recomendamos