El programa Pueblos Mágicos de Ecuador arrancó su segunda edición. A partir de hoy, las localidades que deseen postular podrán presentar su solicitud y ser parte del proceso de selección de 2020 que realiza el Ministerio de Turismo.
PUBLICIDAD
Según la ministra Rosi Prado de Holguín, el objetivo es que las localidades del país que “cuenten con atractivos singulares y condiciones necesarias para el desarrollo del turismo” puedan postular y convertirse en un Pueblo Mágico.
Esta cartera de Estado dio a conocer los 15 requisitos que deben cumplir los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), de ellos cinco son obligatorios y se deben presentar en la fase de registro.
Cada localidad participante debe contar con:
– Una unidad o dirección de turismo
– Un catastro turístico
– Un inventario de atractivos
– Datos e información de conectividad
– Un plan de desarrollo turístico.
Los postulantes deben anexar a los documentos una carta de motivación para convertirse en Pueblo Mágico. Los cinco primeros requisitos se deben presentar hasta el 28 de febrero a través del portal web: https://servicios.turismo.gob.ec/index.php/pueblos-magicos. Los formularios con los requisitos se encuentran en el mismo portal.
Una vez concluido ese proceso, un equipo técnico analizará una evaluación bajo parámetros previamente establecidos y se emitirá un informe para la creación de un expediente que permita entregar los 10 requisitos restantes a partir del 30 de marzo.
Para la fase de incorporación, los GAD deben tener un Comité Ciudadano, la aprobación del Consejo Municipal, el apoyo del GAD Provincial, una asignación presupuestaria para turismo, proyectos de desarrollo, un atractivo turístico singular, entre otros.
PUBLICIDAD
El cumplimiento de los 15 requisitos planteados, habilitará a la localidad para que ingrese a este programa. Está previsto que, a partir del mes de julio, se realice el análisis para definir qué localidades obtendrán la denominación este año.
¿Cuáles son los Pueblos Mágicos ecuatorianos?
Las autoridades de Turismo hicieron la entrega formal de las certificaciones a los alcaldes de Patate, Alausí, Zaruma, Cotacachi y San Gabriel, que fueron nombrados Pueblos Mágicos en 2019.
Andrés Ponce, alcalde de San Gabriel, precisó que este reconocimiento permitirá que su cantón reciba mayor cantidad de turistas, lo que se traduce en una mayor dinamización de la economía.
Estos Pueblos Mágicos tienen sus encantos.
Patate
Es un cantón de la provincia de Tungurahua, Ecuador. Este fue el primer Pueblo Mágico elegido del país por parte de las autoridades de turismo. Por su privilegiado clima cálido es conocido como «El valle de la eterna primavera».
Alausí
Un cantón con profundos contrastes que encierran todos los climas y paisajes. Debido a su colorido y belleza fue declarada Patrimonio Cultural del Ecuador y Ciudad Turística Vacacional.
Además, cuenta con la Nariz del Diablo, obra monumental de arquitectura en la vía férrea, y uno de los atractivos más visitados por los turistas.
Alausí es conocida como la ciudad de los “cinco patrimonios”: ferroviario, cultural, natural, arqueológico y agrícola. En su jurisdicción están las 35 lagunas del sistema de Ozogoche.
Cuenta con atractivos arqueológicos, como el Camino del Inca y las conchas petrificadas en Santa Rosa de Chicho Negro.
Zaruma
Ciudad Patrimonio del Estado Ecuatoriano, poseedora de varios títulos relevando sus valores tangibles e intangibles. El cantón de Zaruma está considerado en la Provincia de El Oro entre los tres íconos más representativos junto con Jambelí y el Bosque Petrificado de Puyango.
Zaruma no es solo arquitectura y oro. De sus miradores naturales se ve el paisaje luminoso de la región, lleno de colinas, ríos, cascadas y vegetación.
Cotacachi
Ubicacda en la provincia de Imbabura, es también considerada la Capital Musical del Ecuador por la devoción que expresa su pueblo por la música y denominada Castillo de Luz por la combinación de elementos naturales, culturales y sobre todo artesanales lo que le convierte en el cantón más próspero de la provincia.
Es un pueblo encantador y famoso por el impecable acabado de sus trabajos hechos en cuero y trabajados a mano. Los fines de semana son una buena oportunidad para ver a los artistas trabajar y sorprenderse por la maestría que demuestran en el arte de la talabartería. Su población es de 40.036 habitantes.
San Gabriel
Ubicada en Carchi, a 198 kilómetros del norte de Quito. Encontrarás rutas para el turismo espiritual, patrimonial y natural forman parte de la variada oferta turística que San Gabriel tiene preparada para sus visitantes.
Su historia, su belleza, su gastronomía y su diversidad son algunas de las razones que consolidan a esta zona como una verdadera potencia turística de Ecuador.