Actualidad

Cuatro feministas reflexionan sobre las luchas que nos quedan

Acciones que atentan contra la dignidad, integridad física y mental. Mecanismos de control sobre aspectos tan íntimos como la sexualidad y reproducción.

Techo de cristal

Claudia Sanhueza, economista Umayor y Coes

“Tradicionalmente, se había estudiado los factores de capital humano (educación o experiencia laboral) para explicar las diferencias salariales entre hombres y mujeres. Sin embargo, las mujeres han avanzado significativamente en ese sentido. Estudios recientes, con nuevas metodologías y nuevos datos, han encontrado que un factor relevante es la maternidad. La maternidad puede generar discriminación en el mercado laboral, también hace que las mujeres no busquen cargos de mayor responsabilidad y busquen trabajos part-time, todos factores que generan un techo de cristal. Otros estudios muestran que estas diferencias dependen de la profesión que se realiza, lo que muestra que los factores culturales y de contexto también importan. Finalmente, se está estudiando con metodologías experimentales si las mujeres son menos competitivas, lo que podría también ser un factor de menores salarios en el mercado laboral”.

Twitter @clausanhueza

 

Cuerpos disidentes

Rocio Hormazábal, artista visual

“Siendo niña, me enteré que mi cuerpo es motivo de vergüenza y burlas, incluso, me han dicho que no soy merecedora del amor. Es por eso que un día decidí salir de la oscuridad y mostrarme a los demás tal cual soy, aceptándome sin importar el qué dirán. Porque desde el amor propio y lo positivo se puede lograr un cambio -incluso adelgazar si es eso lo que se desea. Sólo quiero vivir tranquila luciendo mi cuerpo contestatario, subversivo y feliz.

En este caminar hacia la autoaceptación, un día me encontré con la fotógrafa Zaida González Ríos, de quien ya conocía su trabajo con cuerpos disidentes y un potente discurso sobre la belleza desobediente de patrones establecidos por la sociedad y la cultura. Al verla, no dudé en hablarle y ofrecerme para modelar en sus fotografías. Nunca pensé que ese día cambiaría parte de mi historia, porque Zaida vio en mí lo que nunca nadie había visto: una belleza diáfana y pura, la cual también veo en ella”.

Instagram @rocio.usaperlas

Aborto libre y legal

Macarena Castañeda, ACTIVISTA POR LOS DERECHOS REPRODUCTIVOS

“Estar a favor del aborto es estar a favor de que las mujeres decidan si desean ser madres, o no, de manera segura y respetada. Lamentablemente, vivimos en un mundo donde a millones de mujeres se las obliga a ser madres en contextos de mucha violencia sexual, familiar y de pareja, pobreza, presión social, falta de información y acceso a anticonceptivos. A veces, la única opción se vuelve poner en riesgo su vida antes que llevar a término un embarazo en estas condiciones, porque saben que será peor.

Cuando obviamos este contexto, las sometemos a una segunda ola de violencia: el juicio social, el maltrato y persecución de los servicios de salud y justicia, el riesgo a la vida a raíz de la clandestinidad. Esto es inaceptable y es nuestra responsabilidad como sociedad el cambiarlo. Por eso, es imperativo una educación sexual integral desde la primera infancia, pleno acceso a todos los métodos de anticoncepción y un aborto libre y legal”.

Twitter @MakaCastaneda

Ciudad feminista

Pía Soto , Colectiva Callejeras

“En el tránsito diario por la ciudad, las mujeres experimentamos múltiples formas de violencia, las cuales suelen ser naturalizadas, tanto en el espacio público como en el privado. Así aparece la necesidad de entenderla como un espacio que no es neutro, sino patriarcal, un escenario hostil que nos lleva a reforzar sentimientos de temor e inseguridad.

En respuesta a este llamado, surge Cartografías de la violencia, como un taller que busca generar instancias de reflexión en torno a la ciudad mediante la localización y visualización de nuestras propias experiencias urbanas. Con este ejercicio, buscamos desarrollar la capacidad de nombrar, detectar y distinguir los distintos tipos de violencia que se ejercen en nosotras, enmarcado en un espacio de diálogo seguro y trabajo colaborativo.

Nuestro enfoque se sustenta en el urbanismo feminista, el cual postula que las ciudades son patriarcales y producen situaciones de opresión, siendo el cuerpo de la mujer el primer territorio en disputa. En oposición, sostenemos que las mujeres debemos caminar libres de miedos y violencias a partir del empoderamiento de nuestros cuerpos, de la reclamación de nuestros territorios y de formar parte de su configuración. Apostamos a la construcción de una ciudad feminista, es decir, un entorno que responda a la multiplicidad de necesidades de la ciudadanía en lugar de las del capital especulativo”.

Instagram @colectivacallejera

Te recomendamos en video

This browser does not support the video element.

 

 

 

 

 

Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último