Actualidad

¿Qué es la pigmentocracia, y por qué se está generando debate en redes sociales?

Federico Navarrete que explicó cómo los sociólogos comenzaron a usar el término pigmentocracia para referir al color de piel en México y Latinoamérica.

Cada día se hace más evidente el clasismo y racismo que se vive alrededor del mundo, y en especial, México. A simple vista parece que todos los mexicanos son unidos, y respetan sus tradiciones.

Sin embargo, se vive una increíble doble moral. Se aplaude cuando un extranjero alaba las tradiciones mexicanas, pero se desprecia a quienes las practican. Sí hay  orgullo, y al mismo tiempo si un mexicano de tez morena lo usa, se asocia con pobreza.

¿El gran problema? Para los mexicanos la tez se relaciona directamente con tu extracto económico. Los morenos son pobres y los rubios son ricos. Así se clasifica en la mente de la mayoría.

El origen de Pigmentocracia

Fue el chileno Alejandro Lipschutz quien acuñó el término. Fue para explicar la a estratificación de la colonización española, y sus bases en la estructura racial y el color de piel.

La apropiación del término 

Fue el historiador, antropólogo e historiador mexicano, Federico Navarrete que explicó cómo los sociólogos comenzaron a usar el término pigmentocracia para referir al color de piel en México y Latinoamérica.

Se engloba la forma de humillar y los prejuicios que hay según la clase social. Asimismo, también están directamente relacionadas con las diferencias de poder que hay en esto.

«Que encierra la discriminación y desigualdad social entre las personas únicamente por su color de piel, haciendo notar que los privilegios son mayores entre más claro sea el color de la piel.», resumió en un artículo Milenio.

El poder del término es cuando naturalizas la desigualdad, y convences a la gente que no se puede cambiar la situación.

Te recomendamos en video:

Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último