Actualidad

Nido.org: la web que publica fotos íntimas y amenazas a mujeres y qué puedes hacer para protegerte de sus ataques

Nido.org, es red que permite publicar bajo absoluto anonimato y han difundido información íntima de mujeres. Protégete de sus ataques con estos consejos.

Hace unas horas una serie de publicaciones en redes sociales puso a todas las mujeres que usamos internet en una comprensible alerta. Nido.org, un foro -o más bien, un image board, red que permite publicar imágenes bajo absoluto anonimato- de origen chileno es un foco de amenaza.

Los usuarios de esta web llevan años acosando, difundiendo imágenes íntimas, datos personales y amenazando a mujeres que incluso son menores de edad.

https://twitter.com/adrenaline_blck/status/1100151890145353728

Esta información es publicada en esta página y también en grupos de Telegram divididos en zonas del país, donde se piden datos de mujeres, como fotos o los lugares que frecuentan.

https://twitter.com/adrenaline_blck/status/1100153553597931520

«Me decían que me cuidara, que sabían donde vivía. Estaba asustada, y tuve que marginarme de las redes sociales. Tuve que cambiar muchas veces mis contraseñas. Fui a la PDI, llevé mi evidencia y no hicieron nada; me dijeron que si me hubiesen hecho algo, hubiese sido distinto. En la página también suben fotos de menores de edad, de pedofilia, y pero muchos hilos desaparecen y como se conectan anónimos, es difícil identificarlos. Incluso cuando puse privado mi Twitter, seguían subiendo mis cosas, de modo que pensé que incluso gente a la que le tenía confianza, estaba implicada. Estuve siendo acosada 6 meses«, declaró al sitio FayerWayer hace unos meses una de las víctimas de acoso selectivo por parte de los auto denominados «Choroys».

En las últimas publicaciones y amenazas difundidas por redes, se habló incluso de posibles secuestros realizados por el grupo, de que solo con visitar la página pueden obtener tu dirección IP (lo que suena como algo muy peligroso) y los mismos usuarios aseguraron que muchos de estos posts denunciados se tratan solo de un «trolleo masivo» por parte de los usuarios del Nido.

Pero al hacerse evidentes literales amenazas y divulgación de fotos íntimas, es absolutamente comprensible el miedo que podemos sentir de que información valiosa sea publicada en estas páginas e incluso ser seguidas o acosadas por estas personas, lo cual se contradice absolutamente con la intención de que todo esto sea un chiste.

Según informó La Tercera, la Policía de Investigaciones habría empezado a monitorear Nido, luego de recibir una gran cantidad de consultas por parte de sus víctimas, en las que están incluso personajes conocidos como la comediante Paloma Salas.

Nuestros datos en internet

¿Qué podemos hacer para protegerte de estos ataques o que te sientas segura en internet? En primer lugar, es esencial tener conocimiento de qué información se puede obtener fácilmente de la web y qué utilidad se le puede dar a estos datos. Desde la ONG Derechos Digitales nos aclaran que (lamentablemente) internet está lleno de información nuestra.

«Alguna de esa información puede haber sido publicada por nosotros mismos (en nuestras redes sociales, por ejemplo) y otras veces por instituciones que han hecho un mal trabajo resguardando la información personal que las usuarias o usuarios les confían», aclaran. Ejemplos de esto puede ser tu RUT, la dirección particular que puedes tener en tu registro electoral, información que solo puedes obtener teniendo el nombre completo de alguien.

¿Qué puedes obtener con la dirección IP?

Uno de los puntos importantes donde existe desinformación y dudas es también sobre la dirección IP y qué podemos conseguir con este número. «La dirección IP es un número que identifica tu computador en internet», explican desde la ONG.

Esta dirección queda registrada en todas las páginas web que visitas (cualquier sitio que utilice cookies puede hacerlo). Pero para poder levantar datos personales como una dirección, correo electrónico o número telefónico se necesitan otras herramientas a las que no todos tienen acceso.

«Eventualmente, ese número podría ser utilizado para identificar la ubicación desde la cual tus dispositivos se están conectando a internet, y de hecho, es algo que se hace. Por ejemplo, en el contexto de una investigación por distribución de pornografía infantil. Sin embargo, para que eso ocurra, se necesita más que solamente tener el número IP. Es el proveedor de servicios de internet el que puede hacer coincidir el número de IP con su lista de clientes y, por lo tanto, con su dirección», agregan.

Carlos Guerra, de Derechos Digitales, aclara además que «para usuarios residenciales, las direcciones IP cambian regularmente. Entonces si alguien tiene una IP capturada hace meses es muy probable que el usuario asociado a esta IP hoy en día use otra».

Algunos consejos

Desde la página de la ONG feminista Amaranta afirman que estas prácticas caen en un vacío legal donde la violencia y las amenazas vía web no son consideradas para fines penales. Según un estudio hecho por Karen Vergara y Cecilia Ananías para Datos Protegidos, un 88,14% de las mujeres encuestadas han sufrido violencia verbal y un 66,1% acoso y hostigamiento en internet.

No obstante, no hay que tener miedo: la misma ONG nos entrega una serie de tips para prevenir y combatir este tipo de ataques y factores a considerar sobre qué información compartimos y con quiénes.

Uno de los consejos es reflexionar y revisar con quiénes compartimos nuestra información ¿A quiénes les estamos dando acceso a nuestras fotos y datos sobre nuestras vidas? ¿Conocemos a esta gente en persona? «Tras meditar esto, entrar a la lista de seguidores o amigos y empezar a revisar y borrar, especialmente en aquellas plataformas donde compartimos información sensible, como fotos familiares», agregan.

https://twitter.com/una_geminiana/status/1100427996513603584

Otro punto es tener cuidado con la información que dejamos pública, siendo un punto vital la ubicación geográfica de nuestros posts: «La recomendación es no subir imágenes que permitan ubicar el lugar dónde se vive o donde comúnmente se trabaja y tratar de subir fotos ‘con retardo’; es decir, cargarlas después de que nos fuimos del evento o lugar que visitábamos. Y tratar de desactivar la función de ‘ubicación’ en nuestros posteos».

Por otra parte, desde Amaranta nos llaman a pensar en el contenido que compartimos, en especial aquella información que es pública, y meditar sobre las posibles consecuencias y riesgos que corremos al realizar publicaciones de este tipo. Además, muchos de estos datos pueden ser fácilmente encontrados en motores de búsqueda como Google. Si tienes dudas sobre esto, una web que recomiendan es Data Detox.

Es importante también que protejas lo más que puedas tus redes sociales, bancos o correo electrónico: para esto existen herramientas como la verificación en dos pasos, modalidad que permite enviar un código a tu celular cada vez que intentes iniciar sesión en alguna de tus cuentas. También es importante que tus contraseñas sean lo más complejas posibles (añade números, caracteres especiales o mayúsculas) y que no las compartas con nadie.

Evitar las redes de Wifi públicas y hacer clic en cualquier enlace enviado a tu correo electrónico, en especial si parecen links sospechosos, es primordial. Prefiere tu internet personal para digitar contraseñas o hacer transferencias bancarias.

Vladimir Garay, de Derechos Digitales, agrega que esto no significa que no tengamos que privarnos de las interacciones que realizamos cotidianamente: «No se trata de decir no a todo: no hay que tener facebook, no hay que subir fotos a internet, no hay que practicar el sexting, sino que, como todo en la vida, debería poder hacer todo lo que te sientas cómoda haciendo, tratando de minimizar al máximo los riesgos«.

«Respecto a material más sensible, como podrían ser fotografías íntimas en el marco de un sexting consentido, evitar que las imágenes sean identificables a través de rasgos distintivos: rostro, marcas corporales, tatuajes, joyas, elementos en el espacio en que me estoy fotografiando», añade.

¿Fuiste víctima de un ataque de este tipo? Desde Amaranta la recomendación es simple: cambia tus usuarios en tus redes pues así será más difícil volver a encontrarte, pon tus redes privadas y nunca le contestes ni provoques a los atacantes, solo bloquéalos.

«Es importante saber que la violencia en Internet o a través de tecnología nunca es tu culpa y que nadie merece sufrirla ni la ‘provoca’. Si estás pasando por esto, convérsalo con tu grupo íntimo y apóyate en ellas o ellos. No estás sola», dicen desde la ONG.

En Latinoamérica existen variadas iniciativas que buscan dar información y consejos sobre estos casos: Ciberseguras  te da recomendaciones según los tipos de violencia que podemos experimentar en Internet; la web Acoso.online posee herramientas legales y tecnológicas que te ayudarán a defenderte en caso de la llamada pornografía no consentida; y por último, apóyate en esta Guía Básica de Privacidad Virtual.

Te recomendamos

Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último