Actualidad

Día Mundial del Cáncer: Nuevos tratamientos… para los que pueden pagarlos

Hay múltiples campañas e iniciativas. Se corre por la detección del cáncer de seno, se recogen fondos para prevenirlo. Se exhorta a tomar medidas para evitar cáncer en el cuello uterino, la próstata. Artículos virales donde dicen que casi todo da cáncer: desde las salchichas hasta los refrescos.

Pero la gran verdad es que los casos aumentan. El último reporte de la OMS estimó en 2018 un total de 18.1 millones de nuevos casos, con 9.6 millones de muertes. Una de 11 mujeres murió por la enfermedad y aquellos que sobreviven 5 años después son 43.8 millones de personas. Pero, ¿cómo es posible que de los nuevos casos muera la mitad de los pacientes?

La OMS estima sobre todo el contexto en el que los pacientes se mueven, a pesar de los avances tecnológicos y científicos para tratarlo. Y de estos últimos hay varios, pero no son suficientes a la hora de luchar en el ambiente del paciente, generalmente vedado a los tratamientos, en países de desarrollo. “Con el cáncer hay dos temas importantes: Uno, se llama la incidencia. Cada vez hay más cáncer y todos los años seguirá creciendo exponencialmente. Para 2030 esperamos tener duplicada esta población, porque la expectativa del tiempo de vida es muy superior. Otro factor es la prevalencia, donde cada vez la gente se está muriendo menos de cáncer hasta que este sea una enfermedad crónica. La expectativa de vida del año pasado fueron 45 millones de pacientes con cáncer. Murieron 23 y quedaron 18 millones vivos. Es decir, cada vez tendremos más pacientes sobrevivientes del cáncer, pero si no se tratan con la tecnología adecuada, tendrán secuelas peores que la enfermedad” , explica a Metro el oncólogo Jorge Morales.

“Hemos visto innovaciones en el tema genético, en el que se pueden eliminar las cadenas genéticas del cáncer. Con el retinoblastoma, que es genético, con inseminación se puede seleccionar el lóbulo contaminado y eso bloquea la cadena. Ahora, con esto funciona la medicina predictiva, no preventiva. No trataremos un hígado enfermo, sino cómo no enfermarlo. A nivel de cáncer, de acuerdo con el estudio genómico pueden detectar qué cáncer va a sufrir y que no se desarrolle. También, en la inmunoterapia se ha prevenido la angiogénesis, que evita que el tumor se irrigue, así como medicamentos que evitan la metástasis. Y en tecnología hay avances en diagnósticos tempranos como las biopsias líquidas y los marcadores tumorales, que predicen un cáncer indetectable por otros métodos. A su vez se ha avanzado en la seguridad quirúrgica y en radioterapia hay equipo de protones para evitar daño en órganos alternos. Pero en muchos países esto no se puede ver por las limitantes del sistema de salud”, recalca Morales. Y en esto coincide con la OMS: al tener barreras en los tratamientos muchos pacientes son víctimas de un sistema de salud que no los atiende como deberían.

Entonces, ¿de qué sirven las campañas preventivas? “El cáncer es una lotería, independientemente de los buenos hábitos que se tengan. Creo que más que campañas de diagnóstico temprano, cuando estamos con estudios genéticos predictivos, hay que enfocarse en el acceso a los tratamientos oportunos y adecuados”, expresa el especialista.

Sally Cowal, vicepresidente senior de Control Global de Cáncer, en la Sociedad Americana del Cáncer, difiere con de la idea de la ruleta: “Con todo respeto, no estoy de acuerdo. Podemos hacer siempre algo, aunque se vea difícil. Evitar el alcohol, el tabaco y una dieta saludable y hacer ejercicio ayudan mucho, así como otros buenos hábitos ayudan mucho”.

“Creemos que el cáncer sólo afecta a gente de países ricos, pero el 65 por ciento de los casos y también las muertes estan en países en vía de desarrollo. Tenemos que hablar de esto y la gente prevenga y tenga maneras de detectarlo tempranamente”, concluye la activista.

Sally Cowal

Vicepresidente Senior, Global Cancer Control, American Cancer Society

¿Qué enfrentamos actualmente en la lucha contra el cáncer?

–Vemos que hay 18 millones de pacientes de cáncer alrededor del mundo y también diez millones de muertes. Todas las enfermedades epidémicas son mucho menos importantes que el cáncer. Tenemos que hacer un gran trabajo, hablar de esto, que causa 1 de cada seis muertes a nivel mundial… En Estados Unidos hemos tenido cierto éxito relativo, pues hemos reducido la mortalidad en un 25%  y el consumo de tabaco, que produce el 20% de las muertes de cáncer y mostrar lo que produce el fumar. También estamos trabajando mucho en los Estados Unidos y a nivel mundial, es la vacuna VPH. El cáncer cervical causa 500 mil muertes anuales y es perfectamente prevenible.  Si podemos aplicar esta vacuna podríamos incluso eliminar este tipo de cáncer y eso es lo que nuestro director puede llamar un logro. PIenso que podríamos hacer más y necesitamos hacer más para hacer la diferencia.

Sin embargo, hay muchos países que no cuentan con un acceso a tratamientos adecuados. ¿Cómo es el papel de la organización en este contexto?

–Sí, estamos impulsando una iniciativa de acceso a tratamientos en África, porque allí es donde está una de las brechas más grandes de acceso. Solo un 5% de la gente allí puede acceder rápidamente a quimioterapia. De esta manera hemos creado un ambicioso programa con oncólogos africanos para crear accesos a medicinas y a radioterapia. Sí, cuando no se cuenta con un sistema básico y accesible es mucho más difícil. Pero créame cuando le digo que lo que más ha ayudado a bajar la mortalidad del cáncer, por lo menos en Estados Unidos, es la cobertura pública. Esto ha reducido el número de fumadores y ha aumentado el diagnóstico temprano, un desarrollo en los últimos 25 años. Debemos aprovechar el Día Mundial del Cáncer para crear e incrementar la conciencia ante el crecimiento de esta enfermedad

¿Qué herramientas tienen los pacientes que antes no?

–Lo que hemos visto en Estados Unidos y en otros países es el crecimiento de la prevención, pero lo que hay que trabajar también es el estigma. Recuerdo que eso era muy fuerte en Estados Unidos. Si lo tenías y se sabía y solo se susurraba sobre esto. Ahora se habla abiertamente al respecto y lo que está haciendo la Sociedad Americana contra el Cáncer, mostrar cómo la gente habla de su experiencia, contar cómo es sobrevivir a la enfermedad. Eso no pasa en el resto del mundo y debemos comenzar a hablar y a terminar con el estigma. Y este se irá si se hace más cercano el sobrevivir, y la detección temprana juega un papel importante. Tenemos que asegurar que todos puedan acceder a ella y a las herramientas que esto les puede brindar. Para esto también se debe trabajar con los gobiernos e incluir voluntad política para prevenir el cáncer y lo que podemos hacer con él y mostrar más herramientas útiles en todo el mundo, ya que esta enfermedad mata a una de cada de seis personas.

¿Cómo ha sido el acompañamiento del paciente y su familia?

–Sí, es muy duro, sobre todo con una diagnósis reciente. Lo que estamos haciendo es promover es un programa muy exitoso en Estados Unidos. Se llama “Patient Navigation”, cualquiera puede tener acceso a cuidadores y sus familias también, para sobrellevar esto. Ofrecemos información y herramientas. También tenemos otro programa en Kenia y ha sido exitoso y esperamos hacerlo en otros países con Patient Navigation. El tratamiento contra el cáncer comienza en casa. Con la Sociedad Americana de Cáncer tienes acceso a 32 opciones de cuidado en cada estado,  por lo que puedes tener cuidadores que te ayuden con la enfermedad, en Kenia estamos tratando de hacer lo mismo con el Hospital Nacional de Nairobi. Una de las barreras más grandes para acceder al tratamiento es el acceso a otro lado, el transporte y la logística para completar su tratamiento.

¿Cómo apoyan las investigaciones?

–Somos la segunda institución que más inversión tiene luego del gobierno federal, invertimos 200 millones de dólares donados por la gente y los ponemos en investigaciones. Procuramos que la gente acceda y se entere de estos desarrollos. Y esperamos ver para los próximos 25 años una disminución mayor de la mortalidad.

TE RECOMENDAMOS EN VIDEO 

Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último