Ecuador encendió las alarmas ante la reciente resolución de la Corte Constitucional y las cifras que dan cuenta de una vida sexual activa temprana.
PUBLICIDAD
De acuerdo a una encuesta de Salud y Nutrición (ENSANUT 2012), casi 6 de cada 10 mujeres de entre 15 a 24 años de edad, ya tuvo alguna experiencia sexual.
La misma encuesta reveló que el 37% de mujeres habría querido postergar por más tiempo su embarazo.
Una de las causas de esta creciente realidad es la falta de canales oportunos de información para prevenir situaciones de riesgo como embarazos no deseados o infecciones de transmisión sexual.
Según otra investigación aplicada a 3.300 adolescentes, de entre 12 y 18 años, por la Fundación CERCA, en Cuenca, se concluyó que el promedio de inicio de las relaciones sexuales en adolescentes es de 15 años para las mujeres y 14 para los varones.
"Ecuador: adolescentes inician su vida sexual a los 14 años en promedio". Dales información! #ConMisDerechosNo https://t.co/Ot57uiRCAv pic.twitter.com/AZEVa5sSB8
— MuchaNotaEC (@MuchaNotaEC) October 17, 2017
PUBLICIDAD
A esta realidad que preocupa a muchos padres y representantes de familia se suma la resolución de la Corte Constitucional ecuatoriana que faculta el derecho de los y las adolescentes desde los 12 años a disfrutar de una ‘vida sexual satisfactoria y sin riesgos’ y a decidir sobre su vida reproductiva ‘de forma libre, responsable e informada’.
En este sentido, el Centro Médico de Orientación y Planificación Familiar (Cemoplaf), organización que lleva 44 años promoviendo la salud y los derechos sexuales y reproductivos de la población ecuatoriana, ha planteado la necesidad de fomentar la confianza entre padres e hijos para que ambos puedan conocer y respetar los derechos sexuales y reproductivos.
“Cuando preguntamos a los adolescentes que de quién les gustaría recibir información sobre salud y sexualidad, la gran mayoría dice que les gustaría que fueran sus padres; pero, a continuación, también nos dicen que muchas veces sus padres tampoco saben cómo hablar de estos temas o que sienten vergüenza”, asegura Teresa de Vargas, Directora General de Cemoplaf.
Es esto lo que motivó a la institución a desarrollar hace 3 años ‘Mucha Nota’, una página web con lenguaje muy cercano a los jóvenes, con información clara, sin prejuicios y sin tabúes.
Teresa afirma que es preocupante que el Ecuador ocupe uno de los primeros lugares de América Latina de embarazos en adolescentes y esa es una problemática que compartimos como sociedad.
Cuestiona sobre varias causas de esta situación y recalca que todas tienen que ver con la falta de acceso a información clara y a servicios de salud donde las y los adolescentes sientan que sus derechos son respetados.
Asímismo, Camila Ramos, de 17 años, promotora de salud sexual y reproductiva de Cemoplaf – Adolescente, indica que los jóvenes quieren saber de sexualidad tal como es en realidad.
«Cuando hablamos de esto entre los panas, lo hacemos de una forma abierta y libre y así queremos que nos hablen los adultos, con las verdades que necesitamos”, afirma.
Finalmente, Lourdes Rivera, doctora en Educación para la Salud, hace un llamado de atención a padres de familia y adolescentes para que aprendan juntos sin miedo, sin prejuicios y apegados a la realidad de la vida, sobre la sexualidad y todos sus temas relacionados.
La recomendación tiene un objetivo de vital importancia que es resolver situaciones cotidianas e incluso puedan preparar a los hijos o hijas al verse enfrentados a situaciones de violencia sexual que incrementan en número en nuestro país, además de prevención de embarazos, infecciones de transmisión sexual, relaciones de pareja saludables, etc.
