Son 12 hombres y 9 mujeres como propuesta del gobierno ecuatoriano dentro de las siete ternas para ocupar el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS). A criterio del presidente de la República, Lenín Moreno, la nómina cumple con las expectativas de la ciudadanía y confía en su buena gestión para recuperar la institucionalidad de este organismo estatal.
PUBLICIDAD
Sin embargo, hay cuestionamientos y críticas sobre la inclusión de las mujeres en estas ternas. Mauricio Alarcón, de la fundación Ciudadanía y Desarrollo, que forma parte del observatorio que ha empezado a tabular los perfiles de los 21 postulantes, manifiesta que faltan jóvenes, representantes de los grupos GLBTI y mujeres.
Y el mismo CPCCS, en su publicación “Mujeres en lo público” señala en su introducción que “La práctica social y política demuestra que las mujeres no cuentan con las mismas posibilidades de acceso a cargos de decisión ni de participación en la toma de decisiones, ni de consideración de sus capacidades para ocupar puestos públicos. La desigualdad y la discriminación se evidencian claramente en el todavía insuficiente ejercicio del derecho a la participación y representación política, a la ciudadanía plena, por parte de las mujeres”.
El Art. 210 de la Constitución dice que en los casos de selección de autoridades por concurso de oposición y méritos, el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) escogerá a quien obtenga la mejor puntuación.
Este artículo también menciona que “se garantizará condiciones de equidad y paridad entre mujeres y hombres”. En la publicación del CPCCS se aclara que esta entidad impulsa la paridad de género, tal como lo establece la Ley Orgánica de Participación Ciudadana en su Art. 4 de Principios de la Participación, que expresa que se adoptarán medidas de acción afirmativa que promuevan la participación real y efectiva de las mujeres en las instancias, mecanismos e instrumentos definidos en la Ley; así como, en el control social de las instituciones del Estado.
Según Marcela Miranda, primera presidenta del CPCCS, desde su creación por mandato constitucional, la Constitución plantea un articulado, pero ¿cómo se pone en operación? ¿cómo lo pongo en la práctica?
Indica que no existen políticas públicas, por ejemplo, en el caso del Consejo de Participación Ciudadana, no hay políticas hacia el trabajo con mujeres.
“Creo que la situación en países como el nuestro sí va caminando y cambiando y ninguna mujer podrá decir, que llegó a ser autoridad gracias solo a su capacidad, ni a su belleza, ni porque somos buenas personas, creo que los espacios que nos hemos ganado ha sido gracias a la lucha que hemos tenido las mujeres con el apoyo y sensibilización de muchos hombres, pero es producto de eso, de la incorporación de mujeres jóvenes, de mujeres autoridades, pero todavía nos falta mucho por recorrer”, indica.
PUBLICIDAD
La legisladora del Partido Social Cristiano (PSC), Paola Vintimilla, aseguró que el partido no se ha pronunciado respecto a este aspecto y argumenta que en las ternas propuestas por el Presidente existen buenos nombres. “Hay gente seria y capaz, sin embargo las analizaremos y estudiaremos como bloque para decidirlo de forma responsable y en beneficio de la ciudadanía”, mencionó.
Pero la asambleísta de CREO, Rina Campain, señala que en torno a los criterios de designación de ternas ha sido decisión total del ejecutivo y destaca que se ha visto a personas que han demostrado ser intachables en su actuar.
“Quiero recalcar que asimismo con el objetivo de poder tomar una decisión clara y basada en el perfil de los candidatos hemos solicitado las hojas de vida de las 21 personas para poder analizar su desempeño de manera objetiva”, señala y critica que no exista paridad ya que las mujeres dentro de las ternas solo llegan a alrededor del 40% lo que muestra que aún no existe equidad de género.
Su colega, la asambleísta por la alianza Creo-SUMA,Ana Galarza, comentó que el movimiento hará un pronunciamiento oficial la próxima semana pero que internamente se está haciendo un análisis profundo de la providad de cada uno de los postulantes. “Evaluando no solo los conocimeintos técnicos que tenga cada uno sino su honorabilidad, tomando en cuenta a quellos que tengan independencia ideológica y política para que al ser parte del CPCCS evalúa con objetividad el desempeño de cada cabeza de los entes de control”, argumentó.
La votación para seleccionar a los 7 miembros de este consejo se realizará el próximo miércoles 28 de febrero. Se realizará terna por terna y no se escogerán suplentes.