Actualidad

“Ecuador vive un momento transcendental con la aprobación de la Ley contra la Violencia de Género”

La especialista en Derechos Humanos, Feminismo, y Bioética y asesora política en materia de mujer, Gemma Lorente, abordó el tema sobre la ventaja de la aprobación de la Ley para Prevenir y Erradicar la Violencia contra la Mujer.

Ley contra la Violencia de Género API

Tras la aprobación en Ecuador de la Ley para Prevenir y Erradicar la Violencia contra la Mujer con 102 votos se hizo un llamado a toda la ciudadanía a denunciar cualquier tipo de afectación física o psicológica contra las mujeres para evitar y eliminar los femicidios y todo tipo de violencia en el país.

PUBLICIDAD

Además se manifestó el compromiso de investigar a fondo los casos que tengan que ver con este tema y atender a las víctimas de violencia. Este 2017 se han reportado 25. 000 denuncias por violencia intrafamiliar, el 88% es caso a mujeres. Para entender sobre el enfoque de una Ley como esta, entrevistamos a la española Gemma Lorente Martín, experta en temas de género, de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR), quien hizo un análisis de cómo se ha manejado esta Ley en España y su visión respecto al panorama ecuatoriano.

1. ¿Cómo se instauró la Ley contra la violencia de género en España? ¿Cuáles fueron los antecedentes?

En España, al igual que en el resto de países, existía una problemática que no estaba reconocida ni visibilizada, como era la violencia de género. Cuando la sociedad, la política, y las distintas esferas públicas comienzan a ser conscientes de la necesidad de luchar contra esta lacra, se articularon los mecanismos necesarios para crear un marco legal con el que colaborar a erradicarla: se creó en el 2004 la Ley contra la violencia de género, la cual se ha visto reforzada con el Pacto de Estado contra la Violencia de género firmado este mes en España por la mayoría de las fuerzas políticas. Ha sido necesario un pacto político para resolver un problema social.

2. ¿Esta ley protege también a las personas de los colectivos LGBTI?

La Ley contempla toda acción que vaya en contra de toda violencia por motivos de género, incluido el colectivo LGBTI.
No obstante, hay que recordar que todas las leyes son vivas y mejorables mientras siga habiendo violencia por motivos de género.

3. ¿Se percibe el machismo en la cultura española igual o similar que en Latinoamérica?

El machismo sigue siendo una lacra social en todas las culturas. En España al igual que en Latinoamérica aún queda mucho trabajo por hacer; leyes como las que se están aprobando ayudarán a que la percepción disminuya por el hecho de anular estas acciones contra la mujer.

4. ¿Con este tipo de leyes se logra evitar el silencio de las mujeres como víctimas de violencia? ¿Aumentan las denuncias?

Las mujeres, cuando se encuentran en un momento de vulnerabilidad como es el ser víctima de violencia de género, necesitan el apoyo y las herramientas para poder romper con la barrera que supone la limitación de su libertad para llevar una vida plena libre de violencia.
Durante mucho tiempo las mujeres se han encontrado silenciadas.

La aprobación de leyes y la conciencia social les está dando la voz que no han tenido hasta ahora, por lo que el aumento de las denuncias será respuesta directa de la visibilidad del problema que estaba acallado.
El compromiso de la sociedad y el compromiso político serán necesarios para que la voz de todas las mujeres sea escuchado a través de esta Ley.

PUBLICIDAD

Gemma Lorente

5. ¿Cuáles son los tipos de violencia que se dan contra las mujeres?

Son fundamentalmente: violencia física, violencia psicológica, violencia sexual, la trata de mujeres, la mutilación genital y toda aquella limitación de la libertad de la mujer por el hecho de serlo.

6. ¿Cómo ve la situación de Ecuador y Latinoamérica en cuanto a la violencia de género?

Desde UNIR (Universidad Internacional de la Rioja) vemos a Latinoamérica en general, y Ecuador en particular, en un momento decisivo como es la aprobación de la ley contra la violencia de género.

La aprobación de esta Ley es la respuesta al compromiso político contra la violencia de género. Ecuador está viviendo un momento transcendental con la aprobación de la Ley contra la violencia de género. Acciones como las llevadas a cabo estos días en Ecuador para sensibilizar a la población van de la mano del trabajo tan positivo que se está realizando en este campo.

Es un gran paso en el camino hacia la erradicación de la violencia de género en el que se encuentra Latinoamérica, en el cual, como academia, nos comprometemos a apoyar y reforzar en todo lo que se nos solicite.

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último