Actualidad

Andrea Gómez: “Las mujeres toman la batuta en los proyectos que mejoran los espacios públicos”

La directora de Fundación Mi Parque conversó con Belelú sobre el importante trabajo de esta organización en las optimización de los espacios abandonados en las poblaciones chilenas. Sin duda, una labor que le cambia la vida a los ciudadanos.

Andrea Gómez es directora ejecutiva de Fundación Mi Parque. Ella integró el equipo original creador de la fundación junto con Martín Andrade.

PUBLICIDAD

Hoy, Andrea es quien está a cargo de la fundación, es arquitecta de la PUC, además tiene un MBA de la Universidad del Desarrollo, y se especializa en urbanismo y áreas verdes.

La labor de la fundación, que es la misma que se traza Andrea, es mejorar la calidad de vida de barrios vulnerables a través de la creación de áreas verdes sustentables, es decir, que se mantengan en el tiempo. Su método de trabajo es bien llamativo, porque coordina fondos de RSE para construir las áreas verdes (empresas, privados), también involucra a las municipalidades (para la mantención) y el diseño lo hace en conjunto con los vecinos, o sea, ahí les toca un gran trabajo para que las personas comiencen a confiar nuevamente en sus vecinos, las instituciones, etc.

Conversamos con Andrea sobre el trabajo que realiza la fundación, sobre el impacto en las familias y la sociedad en general que vive en aquellos lugares vulnerables y la importancia de la mujer en estos proyectos.

Siendo mujer, ¿cómo enfrentas la labor de manejar una fundación? ¿Crees que las capacidades de liderazgo son las mismas en hombres y mujeres? ¿Cuál podría ser el plus de tu género a la hora de abordar estos temas sociales tan importantes como la calidad de vida?

Trabajar en Mi Parque ha sido una experiencia de vida muy enriquecedora y de gran aprendizaje, hemos tenido que sobreponernos a muchos problemas para hacer que las cosas pasen y lograr nuestra misión, recuperar áreas verdes con la comunidad en sectores donde mucha veces se pensaba que no era posible, lo que hacemos es gracias al equipo que tenemos de jóvenes con gran vocación que ponen todas sus energías en cada proyecto.
No creo en diferencias de capacidades entre géneros en temas de liderazgo ni al enfrentar problemáticas sociales. He conocido a hombres y mujeres que han emprendido proyectos sociales con gran éxito, yo creo que la clave está en la convicción y la perseverancia.
Tengo una mirada de la calidad de vida de las personas desde el prisma de arquitecta y como mujer que se traduce en la búsqueda de lugares dignos para vivir, creo que toda persona debería sentirse segura y orgullosa de su casa, su barrio y su ciudad.

Respecto del trabajo que realiza la Fundación Mi Parque, ¿cuál crees que es la importancia de rodearse de áreas verdes en la gris sociedad actual que vivimos?

PUBLICIDAD

Para mi esto es fundamental porque el hombre ha perdido su relación con la naturaleza y soy una convencida de que esto acarrea una serie de problemas como la depresión el aumento de consumo de drogas incluso el sentir soledad porque estamos construyendo unas ciudades grises que traen infelicidad a las personas. Por eso creamos Mi Parque, nos organizamos como sociedad para decir basta a la desigualdad en el espacio público y nos pusimos manos a la obra para cambiar esta realidad.

Los espacios públicos en las poblaciones más pobres de nuestro país -generalmente- son grandes peladeros, llenos de basura, delincuencia y aridez. ¿Cómo se organiza a quienes viven en aquel lugar para que juntos realicen estos cambios, los respeten, los cuiden y se empoderen de sus espacios?

Nosotros nos dimos cuenta que la gente si cuidaba su casa pero no pasaba lo mismo con los espacios públicos y la razón era que no los sentía propios. Entonces tratamos de revertir eso, buscamos que los vecinos de apropien de sus áreas verdes, para que las cuiden y las usen por eso las diseñamos y las construimos con ellos, así pueden darse cuenta que como ciudadanos tienen un rol muy importante sobre el espacio público, que ‘la calle’ no es tierra de nadie sino de ellos.

¿Cuál es el papel que juegan las mujeres de las familias en estos proyectos?

Un rol fundamental,  como se dice toman la batuta en los proyectos y, además son quienes después cuidan, algunas nos han comentado que las apodan las viejas copuchentas porque siempre están con la escoba en la mano listas para ahuyentar a cualquier vándalo que venga a hacer destrozos en las plazas. Yo creo que esto ocurre porque son ellas las que se preocupan de la casa y se dan cuenta que es muy importante que el entorno en donde se encuentran sus viviendas también sea un lugar digno al cual puedan llevar a sus niños sin peligro.

img4286660x650.jpg

¿Qué es lo que falta para que todas las comunas mejoren y logren mantener estos espacios? ¿Solo depende del financiamiento?

Es necesario que se entienda que la mantención de las áreas verdes es fundamental y que se destinen fondos para esto es algo necesario, pero lo más importante es que se incorpore a la ciudadanía que se genere en Chile una cultura de parque, de no botar basura, de cuidar lo que es de todos, de lo contrario se pueden destinar recursos ilimitados pero no se obtendrán los resultados esperados.

¿Qué impacto tienen las áreas verdes y los espacios públicos en las familias de escasos recursos?

El impacto es impresionante porque un área verde trae beneficios a la salud, aumenta la seguridad del barrio, sube el valor de las viviendas que la rodean, se fomenta la vida en comunidad y el aumento de capital social, además de eso hay un aumento en la felicidad de las personas, algo que quizás es un poco más difícil de medir, pero hemos levantado a través de encuestas testimonios de los vecinos beneficiados que nos cuentan que ahora se sienten orgullosos de donde viven, cuando antes les daba vergüenza y rabia.

¿Es posible que mejorar todos estos espacios y generar comunidad se traduzca en un cambio cultural para nuestro país? ¿En un avance de nuestra sociedad para convertirse en un país desarrollado, respetuoso del prójimo, menos individualista, más feliz?

Claro que es posible, nosotros vemos como nuestra acción se va replicando, ha logrado influir también en las políticas públicas y forma de operar de los municipios porque con ejemplos concretos hemos demostrado la diferencia que se genera en un barrio cuando se involucra a los vecinos en la construcción de las áreas verdes, lo que necesitamos es que todas las personas se sumen a la causa, hay muchas formas de hacerlo: a través de nuestra página www.miparque.cl se pueden hacer socios y voluntarios, o simplemente visitando parques y plazas, promoviendo buenas prácticas como no botar basura, podemos entre todos ir generando una cultura de parques y espacios públicos de acuerdo al país desarrollado que queremos ser.

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último