Actualidad

(148) Nuestra Gabriela Mistral

Vida de maestra , viajes y Nobel.

Entre las mujeres que se destacan  este bicentenario   sin duda  hay  que  referirse  a  Gabriela Mistral.  Su poesía  es conocida en cada rincón del planeta,  llena con su emotiva y fuerte prosa con diversos temas cotidianos, impregnados con la vida misma de la poetisa. Gabriela, se destacó entre las mujeres chilenas de la época tanto por su labor literaria y social; dedicando  su vida  a difundir  la cultura,  sin estar ajena en defender la justicia social y los derechos humanos, inserta en un Chile por cierto, un tanto conservador y machista en aquella época.  Sociedad no tan lejana a lo que vivimos hoy, que en cierta medida elogia su poesía, y que cuestiona su condición sexual, debate que resurgió  luego de la publicación del  libro Niña Errante ( 2009)  que imprime una apasionada correspondencia con su secretaria y amiga, Doris Dana.

PUBLICIDAD

Sin cuestionamientos de por medio, es  nuestro  Premio Nobel de Literatura, nuestro orgullo nacional. Mujer de carácter, a quien recordamos hoy, cuando nuestra patria cumple 200 años.

Vida de maestra, viajes y Nobel

Aunque la conocemos como Gabriela Mistral, su verdadero nombre es Lucila Godoy Alcayaga, y  nace en Vicuña en 1889. En 1904 es nombrada profesora ayudante de la Escuela de La Compañía Baja y empieza mandar colaboraciones al diario El Coquimbo de La Serena. Posteriormente (1910) valida sus estudios ante la Escuela Normal N° 1 de Santiago obteniendo el título oficial de Profesa Primaria.

El 12 de diciembre de 1914 fue galardonada con el primer premio en el concurso nacional de literatura Juegos Florales en Santiago, por Sonetos de la Muerte. Y fue  que desde entonces utilizó el pseudónimo literario Gabriela Mistral en casi todos sus escritos, en homenaje a dos de sus poetas favoritos, Gabriele D’Annunzio y Frédéric Mistral.

Desolación, considerada su primera obra maestra, aparece en Nueva York en 1922 y fue publicada por el Instituto de Las Españas, la mayoría de los poemas del libro los había escrito diez años atrás mientras residía en la localidad de Coquimbito. El 23 de junio de ese año Gabriela Mistral zarpa hacia México en el vapor Orcoma acompañada de Laura Rodig, invitada por el entonces ministro de Educación José Vasconcelos. Allí permaneció casi dos años, trabajando con los intelectuales más destacados del mundo hispanoparlante en aquel entonces.

En 1923 se inaugura su estatua en México, se publica allí su libro Lectura para mujeres, aparece en Chile la segunda edición de Desolación con una tirada de 20.000 ejemplares y aparece en España la antología Las mejores poesías, con prólogo de Manuel de Montoliú. Tras una gira por Estados Unidos y Europa, volvió a Chile, donde la situación política era tan tensa que se vio obligada a partir de nuevo, esta vez para servir en Europa como secretaria de una de las secciones de la Liga de Naciones en 1926; el mismo año ocupa la secretaría del Instituto de Cooperación Internacional, de la Sociedad de las Naciones, en Ginebra.

PUBLICIDAD

En 1924 publica en Madrid Ternura, libro en el que practica una novedosa “poesía escolar”, renovando los géneros tradicionales de la poesía infantil (canciones de cuna, rondas, arrullos…) desde una poética austera y muy depurada. Petronila Alcayaga, su madre, murió en 1929, por lo cual le dedicó la primera parte de su libro Tala.

La verdad y como en sus biografías así lo describen, Gabriela prefería  vivir entre América y Europa. Así, viaja, por ejemplo, a la isla de Puerto Rico en 1931. Además realizó discursos en la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, en Santo Domingo, en Cuba, y en todos los demás países de la América Central. A partir de 1933, y durante un periodo de veinte años, trabajó como cónsul de su país en ciudades de Europa y América. Su poesía ha sido traducida al inglés, francés, italiano, alemán y sueco, resultando muy influyente en la obra creativa de muchos escritores latinoamericanos posteriores, como Pablo Neruda y Octavio Paz. Sus diversos poemas escritos para los niños se recitan y cantan en muy diversos países en la actualidad. Muchos de sus poemas y libros han sido leídos por niños y adultos en diversos países.

El 10 de diciembre de 1945 recibió el Premio Nobel de Literatura de manos del Rey Gustavo I de Suecia. Con este galardón se convierte en el primer autor latinoamericano y en la primer mujer en ser premiada con el Nobel.

En 1947 recibió el Doctorado Honoris Causa del Mill College of  Oakland, California. En 1951 fue premiada con el Premio Nacional de Literatura. Debido a su delicada salud, Gabriela debió alejarse del mundo en su casa en Nueva York.  Tiempo después falleció víctima de cáncer, el 10 de enero de 1957, a la edad de 67 años.

Fuente del texto:

CVC. Gabriela Mistral. Biografía

Memoria Chilena

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último