La llegada de la primavera para quienes sufren de alergia conlleva a molestas picazones de ojos, nariz y congestión, pues, mientras muchos asocian esta estación solo a más días de sol y brotes de flores, otros comienzan a padecer los síntomas de una de las afecciones más comunes durante esta época, cómo lo es la rinitis alérgica, que afecta entre el 10 y 25% de la población mundial.
PUBLICIDAD
El médico internista de Nueva Clínica Cordillera, Ignacio De Asua, precisa que las alergias son «una reacción inmune del cuerpo, gatillada por una determinada sustancia llamada alérgenos». Además, explica que los alérgenos más comunes son proteínas del polen, de los ácaros y también del pelaje de gatos y perros.
Según el especialista, la manifestación más común de la alergia es la rinitis alérgica, que se caracteriza por una molesta picazón en la nariz y la secreción abundante de mucosidad. Quienes se encuentran más predispuestos a presentar una alergia son las personas con reacción de hipersensibilidad, más conocidos como «atópicos», quienes, a su vez, tienen mayores posibilidades de padecer asma y dermatitis atópica.
«Los primeros síntomas de alergia aparecen habitualmente en la temprana infancia y pueden acompañar al paciente a lo largo de toda su vida, si no se inicia un tratamiento adecuado», sostiene el médico internista, quien detalló que dichos malestares suelen amplificarse durante la primavera a causa del polen, los pastos y las malezas.
Rinitis alérgica y Covid-19: ¿Cómo diferenciar sus síntomas?
Debido a los síntomas que conlleva la rinitis alérgica, es común que se le confunda con un resfriado, y en estos tiempos de pandemia, con signos del Covid-19 o alguna de sus variantes.
Al respecto, el médico Ignacio De Asua, señala que si bien un cuadro de rinitis alérgica y de Covid-19 presenta síntomas que se superponen, destacó que una diferencia es que este último «suele producir dolor muscular, fiebre alta, falta de aire y un deterioro significativo del estado general. Manifestaciones que se ausentan en la rinitis».
El especialista señala que siempre es aconsejable consultar al médico y realizar los exámenes pertinentes. Además, remarca que «se calcula que hasta un 50% de los pacientes alérgicos sufre innecesariamente debido a que no acuden a la consulta médica de manera oportuna. La prevención y el tratamiento temprano siempre es la mejor opción».