Las autoridades peruanas lograron desarticular a un grupo que mantenía operaciones de tala ilegal dentro del Parque Nacional del Manú. Esto ocurre a pocos días de haberse publicado fotografías de una tribu indígena aislada perteneciente a la etnia Mascho-Piro que vive en el sector.
Tras la publicación de las imágenes por la organización Survival International, como una forma de llamar la atención sobre las amenazas que la tala ilegal supone para la supervivencia de estos pueblos, las autoridades peruanas descubrieron más de 3.000 pies tablares (7,08 metros cúbicos) de madera talada en forma ilegal.
La operación, liderada por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP), duró dos días y condujo al arresto de un grupo de hombres y sus herramientas, quienes se enfrentan a posibles penas de entre tres a seis años de prisión.
Durante los últimos meses se ha producido un incremento en los avistamientos a indígenas Mascho-Piro, de los cuales muchos culpan a las labores de tala ilegal que obligan a las tribus a dejar sus hogares en la selva.
La Federación Nativa del Río Madre de Dios y sus Afluentes (FENAMAD) se encuentra trabajando con las comunidades locales para instalar un puesto de vigilancia en la zona aledaña al Parque Nacional, que ayudaría a proteger a los Mascho-Piro de los intrusos, además de criticar a las agencias de viajes que llevan turistas buscando fotografiar a los indígenas.
El director de Survival International, Stephen Corry, ha señalado que “hace una semana muy poca gente había oído hablar de los mashco-piros no contactados. Ahora sus caras son reconocibles en todo el mundo y se conocen los peligros a los que se enfrentan. Haber pillado a los madereros ilegales con las manos en la masa muestra claramente que las amenazas a los indígenas aislados de Perú son muy reales”.
La petición de la organización para que el Gobierno peruano proteja a los pueblos indígenas aislados ya suma más de cien mil firmas. Puedes participar en el siguiente enlace.
Fuente: Madereros ilegales arrestados tras la publicación de fotos de indígenas aislados (Survival International)